Blogia

Guías a full

Presentación!

Hola, Sayonara, hello, oi, bonjour, holaz(español), bonjorno, halo, aló,xzxbzx, holaaa(nos globalizamos). En tiempos de internet, celular, playstation, plasmas, dvd, cirugías, Ipod, cyber,notebook, música electronica y COUNTER STRIKE(yeah), las guias de Varetto no queríamos quedarnos atrás y por eso decidimos internetizarnos. Aquí estamos...Mechi, Mechi, Mechu, Flor y Flor(aviso gente del exterior: no piensen que en Argentina nos llamamos todos igual, pura coincidencia), dispuestas a curvar nuestra espalda, dilatar nuestras pupilas, ampollar nuestros dedos y llenar de celulitis nuestras piernas para brindarles una página digna de ser mostrada al mundo. Para cuando una guía no sepa a donde entrar, entre aquí;cuando una guía no sepa que leer, lea esto;cuando una guía no sepa donde navegar, navegue aca; cuando una guía no sepa que hacer, haga; cuando una guía baila baila baila, así baila una guía.

Bueno, ahora ponete a leer nuestra página porque el mundo no para y las guías tampoco

Mexico 2007

Holaa! Despues de tanto tiempo(lo dejamos re abandonado al blog) vuelvo para contarles del viaje a Mexico que hicimos con Juli, Ro pastocchi , Mechi, Griselda y yo(Mechi g).

Todo empezo en junio del año pasado cuando todas mandamos los curriculums, casi sin sospechar en que podiamos llegar a quedar seleccionadas...Pero en agosto nos enteramos que tres de nosotras estabamos en la lista!! Hasta que mas tarde Ro se entero q venia con nosotras!

Llevo mucho tiempo organizar todo, juntar cartones, papel blanco, hacer tarjetitas, preparar el  baile tipico del pais, etc etc, pero todas estas reuniones hicieron que nos conozcamos mas entre todas!! Hasta que llego el 8 de eneroo...y nos fuimos para ezeiza...! para irnos a mexicoo!

Fuimos al hotel guia, Ticalli, en Mexico DF, un lugar re lindoooo! Conocimos la ciudad, fuimos a ver las piramides de Teotihuacán, el bosque de Chapultepec y más lugares. Ahi en Ticalli conocimos a bastantes guias que despues estarian con nosotras en el curso de "descubre tu potencial", en Nuestra Cabaña.

El 10 de enero llegamos al centro mundial, el lugar era un sueño!! Era espectaluar, yo al menos no me lo imaginaba asi...Y bueno, ahi conocimos a guías de 22 paises, de las cuales nos hicimos muy amigas y con muchas de ellas y ellos(habia dos guias de brasil) planeamos volver a vernos en algun momento! Los temas que se trataron en el curso fueron: descubre tu potencial, hablemos de sexo, embarazo precoz, liderazgo, toma de decisiones, nutricion y SIDA.Tambien hicimos un servicio con chicos que tenian entre 12 y 16 años, de la organizacion VAMOS!A ellos les enseñamos lo que nosotras aprendimos los ultimos dias. Fue muy interesante por que se organizo muy bien, de forma dinamica, con juegos, para q nos divirtieramos y a la vez aprendamos.

Despues de 6 dias de experiencia en Nuestra Cabaña, conociendo gente nueva, nos tuvimos que ir...pero no a Argentina!! La delegación se fue a Acapulcoo! Donde pasamos dos dias muy lindos, en la playa, en el parque acuatico, conociendo distintos lugares.

Y asi se termino el viaje, aunque esta en forma muuy resumida!

Fue una de las  mejores experiencias dentro de las guias!!

Viaje de servicio a Añatuya, Salta y Jujuy

Viaje de servicio a Añatuya, Salta y Jujuy

Aunque ya no estemos más en el solar, el blog tiene que continuar! Y les vamos a contar acerca del viaje que hicimos al Norte con los rovers.

Entre los dias 21 y 31 de julio, el Clan Chascañahui y el Clan Albert Rover Sabin viajaron al Norte con el objetivo de repartir ropa, alimentos, vajilla y libros en distintos sectores. En Añatuya, Santiago del Estero, se repartieron mas de 1000 libros para una biblioteca. Ademas el mismo día nos recibieron con un acto organizado por los scouts donde estuvieron presentes una banda y el intendente de allá. También realizamos distintas actividades, como pintar una pared o armar una frase significativa. Los scouts de Añatuya nos recibieron barbaro y se armo un lindo grupo.

Los siguientes dias estuvimos en Salta, donde los scouts de la capital tambien nos recibieron bien. Paseamos por la ciudad, y fuimos al Cerro San Bernardo. Al otro día, seguimos con el servicio Fe y alegria y fuimos a un comedor, donde se les dio comida, ropa y vajilla. Esa misma tarde jugamos con los nenes del comedor y la pasamos muy bien. En estos dias tuvimos el abrazo solidario con guías y scouts de salta en el que compartimos la satisfaccion por el servicio hecho.

Fuimos al Cerro San Lorenzo, en el que algunos abandonaron por cansancio! Tambien hubo salidas nocturnas y guitarreadas con los scouts de Salta.Despues de Salta, viajamos por los pueblos de Jujuy: Purmamarca, Tilcara, el Volcan, Humahuaca(donde pasamos muucho frio a la noche) y por la capital, San Salvador de Jujuy. Mas tarde estuvimos en las termas de Rio Hondo, en Santiago, y por ultimo fuimos al campamento zonal en La Banda, Santiago, donde compartimos dos dias con los scouts de la zona.

Se armó un grupo muy bueno,  con el que a pesar de discusiones al organizar los eventos, termino siendo muy unido! Esperamos poder organizar muchos viajes mas!

Peumayen 2006.Acepto el desafío!

Peumayen 2006.Acepto el desafío!

En enero de este año, las guías del Sol y las clanes nos fuimos al Campamento Nacional 2006, que se hizo en nuestra ciudad, Mar del Plata, en el GADA 601. El tema del campamento era " Nuestros derechos, nuestras responsabilidades".Con este tema, trabajamos sobre seis derechos: el derecho a ser yo, el derecho a ser escuchada, el derecho a trabajar juntos, el derecho a vivir en paz, el derecho a ser feliz y el derecho a aprender. Para cada uno de estos derechos, realizamos distintas actividades, como por ejemplo un servicio en Laguna de los Padres, recorrer la ciudad para mostrarle a las guias de otros lugares cómo es la ciudad y hacer talleres de murga, circo,floklore.

De la semana del 7 al 13 de enero, tuvimos la oportunidad de convivir con otras guías, que nos permitió conocernos mejor.Fue una experiencia inolvidable y esperamos que se repita!

Primeros auxilios

Primeros auxilios
 

¿Qué son los primeros auxilios?

 

Lo primeros auxilios son medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas de accidentes o enfermedades repentinas hasta disponer de tratamiento especializado. El propósito de los primeros auxilios es aliviar el dolor y la ansiedad del herido o enfermo y evitar el agravamiento de su estado. En casos extremos son necesarios para evitar la muerte hasta que se consigue asistencia médica.

 

Los primeros auxilios varían según las necesidades de la víctima y según los conocimientos del socorrista. Saber lo que no se debe hacer es tan importante como saber qué hacer, porque una medida terapéutica mal aplicada puede producir complicaciones graves.

 

Cualesquiera que sean las lesiones, son aplicables una serie de normas generales. Siempre hay que evitar el pánico y la precipitación. A no ser que la colocación de la víctima lo exponga a lesiones adicionales, deben evitarse los cambios de posición hasta que se determine la naturaleza del proceso. Un socorrista entrenado ha de examinar al accidentado para valorar las heridas, quemaduras y fracturas. Se debe tranquilizar a la víctima explicándole que ya ha sido solicitada ayuda médica. La cabeza debe mantenerse al mismo nivel que el tronco excepto cuando exista dificultad respiratoria. En ausencia de lesiones craneales o cervicales se pueden elevar ligeramente los hombros y la cabeza para mayor comodidad. Si se producen náuseas o vómitos debe girarse la cabeza hacia un lado para evitar aspiraciones. Nunca se deben administrar alimentos o bebidas (si el paciente va a requerir cirugía hay que esperar hasta que se vacíe el estómago), y mucho menos en el paciente inconsciente. La primera actuación, la más inmediata, debe ser procurar al paciente una respiración aceptable: conseguir la desobstrucción de las vías respiratorias para evitar la asfixia, extrayendo los cuerpos extraños —sólidos o líquidos— y retirando la lengua caída hacia atrás. Si el paciente no respira por sí sólo habrá que ventilarlo desde el exterior mediante respiración boca a boca hasta disponer de un dispositivo mecánico.

 

El segundo aspecto a corregir es el referente al sistema circulatorio, para evitar el shock. Se deben valorar la frecuencia cardiaca y la tensión arterial. Una valoración inicial se obtiene tomando el pulso: permite valorar la frecuencia y ritmo cardiaco, y su “fortaleza” nos indica una adecuada tensión arterial Los signos característicos del shock son la piel fría y húmeda, los labios cianóticos (azulados), la taquicardia y la hipotensión arterial (pulso débil y rápido), la respiración superficial y las náuseas. Estos síntomas no son inmediatos; el shock puede desarrollarse varias horas después del accidente.Está prohibido administrar fármacos estimulantes y alcohol.

 

Las urgencias que requieren primeros auxilios con más frecuencia son los accidentes en los que se produce asfixia, parada e infarto cardiacos, hemorragia, envenenamiento, quemaduras, golpe de calor e insolación, desvanecimiento, coma, esguinces, fracturas y mordeduras de animales.

 

Qué no se debe hacer nunca

 

1.          No metas las manos si no sabes lo que vas a hacer.

2.         No toques las heridas con las manos, boca o cualquier otro material sin esterilizar. Nunca soples sobre una herida.

3.         No laves heridas profundas ni heridas por fracturas expuestas, únicamente cúbrelas con apósitos estériles y llama inmediatamente al médico.

4.         No limpies la herida hacia adentro, hazlo con movimientos hacia afuera.

5.         No toques ni muevas los coágulos de sangre.

6.         No intentes coser una herida, pues esto es asunto de un médico.

7.         No coloques algodón absorbente directo sobre heridas o quemaduras.

8.         No apliques tela adhesiva directamente sobre heridas.

9.         No desprendas con violencia las gasas que cubren las heridas.

10.        No apliques vendajes húmedos; tampoco demasiado flojos ni demasiados apretados.

 

Qué debes hacer al momento de proporcionar primeros auxilios

 

1.          Compórtese tranquilo y sereno; actuando con calma ordenaremos mucho mejor nuestras ideas y actuaremos mejor.

2.         Manda a llamar a un médico o a una ambulancia; recuerda que debes llevar contigo los teléfonos de emergencia.

3.         Aleje a los curiosos; además de viciar al ambiente con sus comentarios pueden inquietar más al lesionado.

4.         Examina al lesionado; revisa si tiene pulso, si respira y cómo lo hace, si el conducto respiratorio (nariz o boca) no está obstruido; observa si sangra, si tienen movimientos convulsivos, entre otros. Si está consciente interrógalo sobre las molestias que pueda tener.

5.         Coloque al paciente en posición cómoda; manténgalo abrigado, no le de café, ni alcohol, ni le permita que fume.

6.         Mueva al lesionado lo estrictamente necesario.

7.         No le ponga alcohol en ninguna parte del cuerpo;

8.         No darle líquidos o en todo caso darle agua.

9.         Prevenga el shock.

10.        Controle la hemorragia si la hay.

11.        Mantenga la respiración del herido.

12.        Evite el pánico.

13.        Inspire confianza.

14.        Utilice el  sentido común.

15.        No haga más de lo que sea necesario, hasta que llegue la ayuda profesional.

 

Asfixia

En la asfixia, el aire no puede entrar en los pulmones y el oxígeno no llega a la sangre circulante. Entre las causas de asfixia se encuentran el ahogamiento, el envenenamiento por gases, la sobredosis de narcóticos, la electrocución, la obstrucción de las vías respiratorias por cuerpos extraños y la estrangulación. Para evitar un daño cerebral irreparable al detenerse la oxigenación tisular, se debe instaurar inmediatamente algún tipo de respiración artificial. La mayoría de las personas mueren cuatro a seis minutos después de la parada respiratoria si no se les ventila de forma artificial.

 

Se han diseñado muchas formas de respiración artificial. La más práctica para la reanimación de urgencia es el procedimiento boca a boca: el reanimador sopla aire a presión en la boca de la víctima para llenarle los pulmones. Antes de ello, debe retirarse cualquier cuerpo extraño que obstruya las vías respiratorias. La cabeza de la víctima debe ser inclinada hacia atrás para evitar que la caída de la lengua obstruya la laringe; para ello se tira hacia arriba de la pera con una mano mientras con la otra se empuja hacia atrás la frente. El reanimador tapa los orificios nasales apretando con los dedos, inspira profundamente, aplica su boca a la de la víctima, y sopla con fuerza hasta ver llenarse el tórax; después retira su boca y comprueba cómo la víctima exhala el aire. Este proceso debe repetirse 12 veces por minuto en un adulto y 20 veces por minuto en un niño.

 

Método de Respiración Artificial Manual:

Este método de respiración artificial debe usarse en caso de que por cualquier razón no pueda usarse el método de boca-a-boca.

©        Coloque a la víctima con la cara hacia arriba.

©        Ponga algo debajo de los hombros para mantener levantados los hombros del accidentado, de manera que, la cabeza caiga hacia atrás. Arrodíllese detrás de la cabeza del accidentado mirando hacia la cara de la víctima.

©        Tome ambas manos de la víctima y crúcelas hacia adelante, empujándolas contra la parte baja del pecho del accidentado.

©        Inmediatamente estire los brazos de la víctima hacia afuera, arriba y atrás, lo más que pueda.

©        Repita este movimiento de brazos por un promedio de 15 veces por minuto.

©        En el caso que se encuentre con la ayuda de otra persona, esta deberá sostener la cabeza hacia atrás y levantar la mandíbula hacia adelante.

 

Si las vías respiratorias no están despejadas, debe comprobarse la posición de la cabeza de la víctima. Si todavía no se consigue permeabilidad se rota el cuerpo hacia la posición de decúbito lateral y se golpea entre los omóplatos para desatascar los bronquios. Después se vuelve a la respiración boca a boca. Si todavía no se consigue, se realiza la maniobra de Heimlich.

 

Ésta es una técnica que se ha desarrollado en los últimos años para tratar a los pacientes con las vías respiratorias obstruidas por un cuerpo extraño. Inventada por el médico estadounidense Henry Jay Heimlich, se llama maniobra de Heimlich o “abrazo de oso”, y consiste en la aplicación súbita de una presión sobre el abdomen de la víctima. El aumento de presión abdominal comprime el diafragma, éste a los pulmones, que expulsan aire a alta velocidad y presión, despejando las vías respiratorias. La maniobra se realiza situándose tras el paciente, rodeando su cintura con los brazos y entrelazando las manos, situando éstas entre el ombligo y la caja torácica, y presionando fuerte y de forma brusca hacia atrás y hacia arriba. Si la víctima está en posición horizontal, se presiona sobre el abdomen con la mano. Debe evitarse presionar sobre las costillas, pues se pueden romper, sobre todo en niños y ancianos.

 
 

Una vez iniciada, la respiración artificial no debe suspenderse hasta que el enfermo empiece a respirar por sí solo o un médico diagnostique la muerte del paciente. Cuando el paciente empieza a respirar espontáneamente no debe ser desatendido: puede detenerse de nuevo la respiración de forma súbita o presentarse irregularidades respiratorias. En casos de ahogamiento siempre hay que intentar la respiración artificial, incluso aunque el paciente haya presentado signos de muerte durante varios minutos. Se han descrito varios casos de pacientes sumergidos durante más de media hora, cianóticos y sin posibilidades de reanimación, que respondieron a los primeros intentos del socorrista.

 

Respiración de Boca-a-Boca

en lactantes y Niños Pequeños:

©        Coloque al niño con la cara hacia arriba. Incline la cabeza del niño hacia atrás.

©        Levante con sus dedos la mandíbula inferior del niño en tal forma que sobresalga hacia afuera.

©        Mantenga al niño en ésta posición para que la lengua no obstruya el paso del aire.

©        Tome una respiración profunda y ponga su boca sobre la boca y la nariz del niño.

©        Sople suavemente dentro de la boca y nariz del niño el aire que usted tomó, hasta que vea levantarse el pecho del niño y usted sienta que ha expandido sus pulmones. El aire que usted ha respirado dentro de los pulmones del niño tiene suficiente oxígeno para salvarle la vida.

©        Separe su boca de la del niño y deje que salga el aire.

©        Al sentir o ver que el aire ha salido, aspire aire nuevamente y ponga su boca sobre la boca y nariz del niño.

©        Repita el mismo procedimiento 15 veces por minuto.

©        Cuando sea posible, ponga su mano sobre el estómago del niño. Use presión moderada para evitar que el estómago se llene de aire.

 

Reanimación cardio-pulmonar

 

La reanimación del paciente con parada cardiaca está muy relacionada con la reanimación respiratoria. Ha de aplicarse masaje cardiaco externo para mantener el flujo sanguíneo y combinarlo con las técnicas descritas de respiración artificial. Se sitúa a la víctima sobre una superficie firme y se confirma la permeabilidad de las vías respiratorias. El reanimador sitúa sus manos sobre el esternón del paciente; éste se deprime 5 cm, por lo que se comprime el corazón y se fuerza a la sangre a salir por las arterias. Cuando se afloja la presión, el corazón se expande y vuelve a llenarse de sangre procedente de las venas. El masaje se aplica en forma de compresiones cortas y rítmicas de un segundo de duración. Se aplica una respiración boca a boca cada cinco golpes cardiacos. Para esta operación son ideales dos reanimadores. Si sólo hay uno se aplican dos respiraciones boca a boca cada 15 compresiones cardiacas. El procedimiento debe aplicarse, aunque no haya signos de vida, hasta conseguir ayuda médica.

 
 

Hemorragia

 

El sangrado “en surtidor”, “a chorro” o “a golpes” , sin duda, es signo  de hemorragia grave. La simple presencia de sangre sobre una superficie corporal grande no es signo de hemorragia. Puede haber salido sangre de múltiples heridas pequeñas, o puede haberse extendido. La cantidad de sangre que se pierde por una herida depende del tamaño y clase de los vasos sanguíneos lesionados. La lesión de una arteria produce sangre roja brillante que fluye a borbotones, mientras que la lesión de una vena produce un flujo continuo de sangre roja oscura. Si se rompe una arteria principal, el paciente puede morir desangrado en un minuto. Las lesiones de arterias de calibre medio y las lesiones de venas son menos críticas, pero si no se tratan también pueden ser fatales. Una complicación grave de la hemorragia es el shock hipovolémico, que debe ser prevenido y tratado lo antes posible.

 

El procedimiento a utilizar para detener la hemorragia (hemostasia) depende del tamaño de la herida y de la disponibilidad de material sanitario. El mejor método es la aplicación de presión sobre la herida y la elevación del miembro. Esto es suficiente en lesiones de vasos de calibre medio. Lo ideal es utilizar compresas quirúrgicas estériles, o en su defecto ropas limpias, sobre la herida y aplicar encima un vendaje compresivo. Cuando este apósito se empapa de sangre no debe ser retirado: se aplican sobre él más compresas y más vendaje compresivo. Si el sangrado de una extremidad es muy abundante se puede aplicar presión sobre el tronco arterial principal para comprimirlo sobre el hueso y detener la hemorragia.

 

La arteria braquial, que lleva sangre a la extremidad superior, debe ser comprimida en una zona intermedia entre el codo y la axila en la cara interna del brazo. La arteria femoral, que lleva sangre a la extremidad inferior, puede ser comprimida en el centro del pliegue inguinal, donde la arteria cruza sobre el hueso pélvico.

 
 

Envenenamiento

 

Una sustancia venenosa por vía oral produce náuseas, vómitos y calambres abdominales. Los venenos ingeridos por accidente o con fines suicidas incluyen: medicaciones a dosis tóxicas, herbicidas, insecticidas, matarratas y productos químicos o productos de limpieza.

 

Para atender a una persona envenenada es primordial la identificación del tóxico, preguntando a la víctima o buscando indicios como, por ejemplo, envases vacíos, que suelen mencionar la lista de antídotos en su etiqueta. Las quemaduras, las manchas o un olor característico también pueden servir para identificar el veneno.

 

La primera medida es diluir la sustancia tóxica haciendo beber a la víctima una gran cantidad de leche, agua o ambas. La dilución retrasa la absorción y la difusión del veneno a los órganos vitales.

 

Excepto en los casos de ácidos o bases fuertes, estricnina o queroseno, la medida siguiente es inducir el vómito para eliminar la mayor cantidad posible de tóxico antes de que se absorba. Se puede inducir haciendo beber a la víctima una mezcla de medio vaso de agua y varias cucharadas de bicarbonato de sodio o de magnesia, o introduciendo los dedos o una cuchara hasta estimular el velo del paladar y conseguir el vómito. Se debe repetir este procedimiento hasta vaciar el estómago. Después conviene administrar un laxante suave.

 
 
 

Cuando el veneno es un ácido corrosivo (clorhídrico, nítrico, sulfúrico), una base fuerte (sosa cáustica) o amoníaco, no se debe estimular el vómito, pues se dañarían más aún los tejidos de la boca, la faringe y el esófago. Para intoxicaciones por ácidos se puede utilizar como antídoto una base débil, como la magnesia o el bicarbonato de sodio. Para intoxicaciones por bases son útiles los ácidos débiles, como el limón o el vinagre diluido. Tras su ingestión debe administrarse aceite de oliva o clara de huevo. En intoxicaciones por estricnina o queroseno se debe ingerir abundante agua o leche y después aceite de oliva o clara de huevo, sin provocar el vómito.

 
 

Quemaduras

 

Se producen por exposición al fuego, a metales calientes, a radiación, a sustancias químicas cáusticas, a la electricidad o, en general, a cualquier fuente de calor (por ejemplo el Sol). Las quemaduras se clasifican según la profundidad del tejido dañado y según la extensión del área afectada. Una quemadura de primer grado, que sólo afecta a la capa superficial de la piel, se caracteriza por el enrojecimiento. Una quemadura de segundo grado presenta formación de flictenas (ampollas), y una de tercer grado afecta al tejido subcutáneo (que está inmediatamente por debajo de la piel), músculo y hueso produciendo una necrosis (degeneración de un tejido por muerte de sus células). La gravedad de una quemadura también depende de su extensión. Ésta se mide en porcentajes de la superficie corporal. Las quemaduras graves producen shock y gran pérdida de líquidos. Un paciente con quemaduras de tercer grado que ocupen más del 10% de la superficie corporal debe ser hospitalizado lo antes posible.

 

La finalidad de los primeros auxilios en los quemados es prevenir el shock, la contaminación de las zonas lesionadas y el dolor. La aplicación de bolsas de hielo o la inmersión en agua helada disminuye el dolor. Después se ha de cubrir la zona con un apósito grueso que evite la contaminación. No se deben utilizar curas húmedas, pomadas o ungüentos, y hay que acudir al especialista médico inmediatamente.

 

Las quemaduras del Sol pueden ser de primer o de segundo grado. Sus casos leves se pueden tratar con una crema fría o un aceite vegetal. Los casos graves conviene que sean atendidos por un especialista. Las quemaduras químicas deben ser lavadas inmediata y profusamente para diluir al máximo la sustancia corrosiva. Las lesiones dérmicas de las quemaduras eléctricas se tratan como las de exposición al fuego y, además, deben ser controladas en un centro hospitalario para valorar posibles lesiones cardiacas o nerviosas.

 

Golpe de calor y deshidratación

 

El golpe de calor y la deshidratación por el calor están causados por un exceso de calor, pero sus síntomas son tan dispares que es muy difícil confundirlos. El golpe de calor, producido por un mal funcionamiento de los centros reguladores del calor, es una patología más grave que afecta principalmente a los ancianos. Sus síntomas son la piel caliente y enrojecida, la ausencia de sudoración, el pulso fuerte y contundente, la respiración dificultosa, las pupilas dilatadas y la temperatura corporal extremadamente alta. El paciente se encuentra mareado y puede perder la consciencia. La deshidratación por calor se debe a una pérdida excesiva de líquidos y electrolitos en el organismo. La piel está pálida y húmeda, la sudoración es excesiva, el pulso débil y la respiración superficial, pero las pupilas y la temperatura corporal son normales. Pueden producirse dolor de cabeza y vómitos.

 

Los primeros auxilios necesarios para el golpe de calor y para la deshidratación por el calor también difieren. La víctima de un golpe de calor debe ser transportada a un lugar fresco a la sombra, y allí debe guardar reposo con la cabeza elevada. Se debe humedecer el cuerpo con alcohol o agua fría para bajar la temperatura y el enfermo debe ser trasladado a un hospital de inmediato. El paciente con deshidratación por el calor también debe guardar reposo, pero con la cabeza más baja que el cuerpo; conviene proporcionarle abrigo o calor. Al principio puede presentar náuseas, pero tras un tiempo de descanso puede ingerir líquidos: se ha de beber 4 vasos de agua con una tableta o media cucharadita de sal diluida, a intervalos de 15 minutos. Después debería beber zumos (jugos) de frutas para recuperar otros electrolitos. Si se produce una postración importante conviene buscar ayuda médica.

 

Coma, desvanecimiento y desmayo

 

La sudoración fría y la palidez son típicas de la lipotimia, desmayo o desvanecimiento. Se produce por un aporte insuficiente de sangre al cerebro y es temporal. Para restaurar la circulación cerebral se elevan los miembros inferiores o se sitúa la cabeza más baja que el corazón. Es necesario evitar que la víctima se enfríe.

 

El coma es un estado de falta de respuesta a estímulos externos. Viene provocado por una enfermedad o un traumatismo. El paciente comatoso sólo responde a determinados estímulos intensos; en el coma profundo no responde siquiera al dolor. Puede ser debido a un fallo cardiaco, a una hemorragia cerebral, a una epilepsia, a una descompensación diabética, a una fractura craneal, o a muchas otras situaciones urgentes. Los primeros auxilios se deben limitar a mantener tranquilo y cómodo al enfermo, aflojándole sus vestimentas y buscando ayuda médica. Si la cara enrojece, se pueden elevar ligeramente la cabeza y los hombros, y si palidece se pueden elevar los miembros inferiores. En la epilepsia hay que evitar las autolesiones (mordeduras de lengua) y los traumatismos. Si por cualquier motivo cesa la respiración se debe aplicar respiración artificial. Los diabéticos a menudo portan tarjetas de identificación que permiten identificar la posible causa del coma.

 

Esguinces y quebraduras

 

Tanto el esguince como la fractura se acompañan de gran dolor e inflamación, pero la impotencia funcional (incapacidad para mover la zona afectada) y la deformidad son propias de las lesiones óseas. Hasta que se descarte una fractura, los esguinces graves se deben tratar como lesiones óseas; sólo la radiografía puede confirmar el diagnóstico.

 

En la fractura, el hueso absorbe la energía del traumatismo, perdiendo su integridad estructural. En el esguince el traumatismo es absorbido por una articulación, distendiéndose o rompiéndose las fibras de un ligamento o la cápsula articular. Como un movimiento muy leve produce dolor intenso, no se debe manipular la extremidad afectada ni intentar “enderezarla” ni corregir la deformidad. Esto, además, puede aumentar la lesión de partes blandas, producida por los extremos óseos fracturados al moverse; este fenómeno cobra especial importancia en el caso de los vasos y los nervios. La incorrecta manipulación de un miembro fracturado puede hacer que los picos y biseles de la fractura desgarren arterias, venas o nervios. Sólo se debe inmovilizar el miembro en la posición en que se encuentra, preferiblemente con férulas. Éstas se pueden improvisar con tablas o cartón y afianzarlas al miembro con tiras de tela.

 

Si la cabeza o el tronco de la víctima se encuentran doblados o torsionados en posición antinatural se debe sospechar inmediatamente de una fractura o luxación de la columna vertebral. De ningún modo se debe intentar corregir la deformidad o mover el tronco. Otros síntomas de lesión vertebral son el dolor agudo en la espalda o el cuello y la parálisis en las extremidades inferiores. Todo accidentado sospechoso de presentar una lesión vertebral debe ser manejado en estricta inmovilidad, transportado “en tabla”, preferiblemente por varios socorristas, y mejor aún sobre una superficie dura y plana (una puerta, por ejemplo).

 

Mordeduras

 

Las mordeduras más frecuentes son de perros, gatos, serpientes y pequeños roedores como las ratas y las ardillas. También se ven en ocasiones mordeduras humanas.

 

Las mordeduras de serpientes no venenosas no requieren más que el tratamiento habitual de las mordeduras: no suturarlas, limpieza e irrigación, aplicación de antisépticos, profilaxis antitetánica y vigilancia de la herida. Como cualquier mordedura puede infectarse, es recomendable en ellas la profilaxis antibiótica. Las mordeduras de serpientes venenosas requieren primeros auxilios y atención hospitalaria de la máxima urgencia.

 

Los síntomas de una mordedura de serpiente venenosa dependen de la especie del reptil. Los crótalos, como la cabeza de cobre (Agkistrodon contortrix) y una especie de mocasín (Agkistrodon piscivorus), inyectan un veneno que destruye los vasos sanguíneos; la herida desarrolla inmediatamente un dolor intenso e inflamación. Si la cantidad de veneno es grande la hinchazón llega a ser tan pronunciada que rompe la piel. La decoloración de los tejidos circundantes es un signo patognomónico de mordedura por estas serpientes. El paciente se siente mareado y con náuseas y puede desarrollar un shock. La mordedura de las serpientes del género Micrurus no causa dolor inmediato, pero su veneno ataca el sistema nervioso central paralizando órganos vitales como los pulmones. La identificación del tipo de serpiente es muy útil para administrar la antitoxina correspondiente.

 

El objetivo del socorrista es evitar la difusión del veneno. Es necesario mantener inmóvil al paciente para evitar el aumento de la circulación local o sistémica. Si la mordedura se halla en una extremidad, se debe aplicar un torniquete de 5 a 8 cm por encima de la mordedura. Este torniquete no debe ser demasiado compresivo, pues es importante que la sangre siga manando de la mordedura en pequeñas cantidades.

 

Otro método para retardar la circulación del veneno es mantener en declive la parte mordida. Para aliviar el dolor se puede aplicar sobre la herida hielo o agua fría. La herida debe lavarse con abundante agua y jabón y secarse con mucho cuidado. Después debe aplicarse un apósito estéril o, en su defecto, limpio. Lo ideal es la inyección precoz de la antitoxina correspondiente.

 
Instalando el campamento
            Al instalar el campamento debemos tener muy en cuenta las  condiciones de terreno,la salida del sol, los vientos predominantes, y además la cantidad de instalaciones a levantar;por eso les aconsejamos algunas formas:
 
 
Acampada en medialuna  
Se organiza con la puerta
 abierta hacia el lugar de
salida del sol.
Acampada circular o cuadrada
Para gran cantidad de carpas
 
 
Acampada en “L” o “V”

Para el armado de pocas carpas.

Todas reciben bien el sol de frente

 
Construcciones básicas

Cuando proyectamos un campamento de 2 a 3 días como mínimo debemos tener en cuenta ciertas construcciones basicas:

«            Portada.

«            Mástil.

«            Cartelera.

«            Altar, gruta o lugar sagrado.

 

Seguridad e higiene

«            Cuando elijas tu lugar de campamento ubica el centro asistencial más próximo.

«            Asegúrese que tenga una fuente de agua potable importante.

«            No instalarnos muy cerca de cauces de peligro de desborde.

«            Tener en cuenta la vegetación para el caso de días de mucho sol o también en el casa de tormentas las ramas que pueden caer sobre la carpa.

«            Instalar la cocina a cierta distancia del resto de las acampantes.Llevar carpa de alimentos y utensillos .

«            En el caso de llevarse garrafas , realizar un buen control previo.

«            Los pozos de residuos deben estar alejados de la cocina y de las demás carpas .Se puede hacer una separación entre sólidos y líquidos.

«            Los baños se ubicarán a favor del viento en contra del sector de las carpas.Pozos hasta de 60 cm. Con una carpa o mampara de lona  con buena ventilación.Cada vez que se use echar un poco de tierra o algún producto desinfectante.

«            En el caso de los fuegos utilizarlos para cocina y/o fogatas y apagarlos ni bien se terminen de utilizar.Siempre con agua y tierra.No dejar fuegos semiencendidos a la noche.Se recomienda llevar ma6tafuegos chicos o grandes según el campamento.No encender al lado o debajo de los árboles.Es conveniente que los fuegos ( excepto el de la fogata) sean elevados.

«            Las duchas o lavabos se ubicarán a cierta distancia de las carpas y deberán tener  buenos desagües para el agua sucia y/o enjabonada.Colocar un recipiente para jabones sucios, shampoo, etc.

 

Aspectos educativos de un rincón

«            A prendemos a proyectar, ejecutar y evaluar.

«            Aprendemos a distribuir, asumir y cumplir responsabilidades.

«            Sentido de pertenencia.

«            Desarrollo de la habilidad manual.

«            Mística.

«            Respetar las capacidades individuales en beneficio del grupo.

 

Mochila

Es un elemento básico en el equipo del acampante:dentro de ella se transplantarán todos los elementos que se utilizarán durante la estadía al aire libre.

Al elegir una mochila debemos tener en cuenta que:

«            Se adapte lo más perfectamente posible a nuestro cuerpo.

«            El material de la bolsa sea fuerte y resistente.

«            El cierre sea lo más hermético posible.

«            El armazón sea liviano y de gran resistencia.

Tipos de mochila

«           


 

Bolsón marinero o mochila sin armazón:Consiste en una bolsa(generalmente más pequeña que las de armazón)con correas para sujetarla a los hombros.Como no tienen forma propia es difícil obtener una buena distribución del peso ya que la carga se va acomodando a través de los movimientos de la marcha.La mochila sin armazón es práctica solamente para realizar salidas breves donde solamente necesitaremos unos pocos alimentos y ropas.Como va “pegada” a la espalda de quién la transporta cualquier bulto mal acomodado se nos clava en la espada.


 

«            Mochilas con armazón:El armazón mantiene rígida la mochila y La separa del cuerpo, proporcionando buena ventilación, además de ayudar a distribuir el peso sobre los hombros y la cadera.

El armazón esta constituido de hierro o tuvo de aluminio, tiene bandas y arnés para enganchar la bolsa y a veces un cinturón de cadera.Hace muy poco tiempo aparecieron en el mercado mochilas con armazón de fibra de vidrio y son ,hasta el momento, las mejores que existen por las siguientes características:Su peso es íntimo(no llegan a pesar 900g); Su estructura de fibra tiene una cierta flexibilidad y se adecua perfectamente a nuestro cuerpo y movimientos, manteniendo una resistencia y rigidez suficiente para soportar el peso que transportan; Su bolsa es de tejido sintético.


 

«            Mochilas de escalada: Forman parte de las llamadas “Mochilas con armazón”, pero debido a las severas exigencias y peligros que las ascensiones cuentan con algunas particularidades:Están construidas con materiales de mejor calidad y mayor resistencia; Su cierre es hermético y tiene pocos bolsillos externos (solo los indispensables), para asegurar que nada se pierda en cualquier posición que ella se encuentre;Son más angostas(no sobrepasan el ancho de los hombros) y deben adaptarse perfectamente al cuerpo de la persona que lo utiliza;Tienen correas y cinturón de cadera con hebilla de “Escape rápido”, para poder abandonar la mochila inmediatamente, si la circunstancia así lo requiere.

«            Carguero:Cuando se trata de grandes cargas o de mucho volumen debemos recurrir al carguero. Consiste en un armazón de forma rectangular para apoyar la carga de modo que ésta se distribuya verticalmente, y algo inclinada con respecto a quien la transporta (para acercar el peso de la carga al centro de gravedad);habitualmente tiene una bolsa desmontable con correas para fijar las cargas.

Con un carguero podemos transportar: cajones, latas, fardos, bidones, etc.

 

Distribución de los elementos en la mochila


 

Es de fundamental importancia la forma de cargar la mochila, porque puede resultar muy incómodo transportarla mal cargada.

No hay reglas estrictas, pero hay sí algunas normas:

«            Preparemos todos los elementos a la vista, para ubicarlos con criterio y en el orden de necesidad que corresponde.

«            Al ordenalos debemos colocar las cosas más pesadas a la altura de los hombros y cerca del cuerpo del portador.

En terreno empinado se colocará el mayor peso en la parte inferior de la mochila, para desplazarlo hacia el centro de la espalda.


 

Tenemos que tener en cuenta el lugar donde ubicamos cada cosa:

«            La bolsa de dormir, ropa interior y ropa que no utilizaremos hasta después de instalados, deben llevarse en el fondo de la mochila.

«            Pañuelos, agua, alimentos, elementos de primeros auxilios, soga, conviene tenerlos bien a mano, entonces los colocaremos en los bolsillos exteriores.

«            La carpa será el primer elemento que utilizaremos al llegar a destino, debe ubicarse a mano y a la altura de los hombros(por su gran peso).

«            La ropa de abrigo (camperas, pulloveres, etc.)se pude llevar atada sobre la tapa o inmediatamente debajo de ella.

 

Consejos

«            No colgar cosas en el exterior.

«            Colocar cargas iguales sobre los costados.

«            No llevar cosas superfluas que aumentan el peso.

«            Evitar los objetos que hacen ruido.

 

Mantenimento

«            No poner elementos rígidos o cortantes en contacto con la tela de la mochila.

«            Las herramientas filosas deben ir protegidas.

«            Evitar llevar botellas o frascos, si es imprescindible, envolverlos con toallas o ropa y colocarlos en bolsitas de nylon.

«            No sobrecargar la mochila en peso.

 

Fuego

Como hacer un fuego

Lo importante en el encendido del fuego es su armado, para ello hay que tener en cuenta :

«            Colocar en el lugar elegido y despejado la yesca.

«            Construir encima un cono de ramas muy finas y secas.

«            Ir colocando las ramas más gruesas en forma de pirámide. No poner demasiada leña al principio porque el aire es muy importante.

 

Ante de prender fuego, se retira en un metro de diámetro alrededor del lugar, pasto, hojas secas, ramitas, maleza, etc. Es imposible prender fuego con lo que se ha oído. Es preciso practicar para aprender fácilmente.

Aunque la fogata constituye  uno de los ratos más agradables del campamento hay que respetar la naturaleza y no abusar de ella.

Hay muchas formas de prender fuego sin cerillos, ni papel, la más sencilla y segura es tomar una lupa, una lente de cristal o material transparente de aumento, haciendo converger los rayos solares al centro de una porción de ramitas finas, yesca, hojas delgadas o pasto seco,la llamarada surge de inmediato, es asombrosamente rápida y en ese momento se atiza con el mismo material que se tenga en la mano, aumentando el pequeño fuego hasta convertirlo en una fogata.

Si deseas que el fuego permanezca durante la noche, cubre las brasas con un montón de cenizas y estará listo para usarse en la mañana; solamente se descubre, se atiza con ramitas y vuelve a arder fácilmente.

 

Tipos de fuego

«            Fuego en estrella


 

Una vez encendido el fuego como se indica(A) se van arrimando leños de 20 a 30 cm. De grosor, a manera de rayos de rueda o estrella. Sirve para cocinar, a calentarse sentados a su alrededor. Es un fuego pequeño, intenso y económico.La mejor cocina se cuece en ascuas o brasas, y esto se consigue con fogatas en forma de estrella o de cruz;este fuego no se extingue y basta empujar los leños hacia el centro para conseguir nuevas ascuas con lumbre que apenas levantan flama.

«           

 
Fuego polinesio

Se cava un hoyo en forma de tronco de cono invertido. Se enciende un fuego piramidal, se coloca inmediatamente alrededor de las paredes troncos de 2 o 3 cm. de espesor. Es exelente para cocinar pues es insensible al viento y puede durar mucho tiempo ya que se consume lentamente. No hacerlo en zonas donde el subsuelo es esponjoso y de fácil combustión.

«            Reflector


 

Una vez preparado el fuego inicial y antes de encenderlo, se hace un plano inclinado con ramas gruesas y apolladas en un armazón que puede hacerse con una lámina o con una roca lisa y alta. Es importante que el reflector esté colocado del lado hacia a donde va el viento de manera que no interfiera con este, y al mismo tiempo haga las veces de refractor del calor. Es ideal para días de viento y la preparación de carnes o pescado, y también sirve para calentar la tienda cuando hace frío.

«            Fuego en trinchera


 

Se cava una zanja de 20cm. de ancho, 60cm. de largo y 20cm. de profundidad.

La zanja cavada transversalmente  a la dirección del viento, puede hacer que este llague en insuficiente cantidad. El tiraje disminuye  cuando la leña colocada  longitudinalmente se amontona una sobre otra. Los dos inconvenientes pueden superarse cavando una trinchera auxiliar que cruce la primera. Es útil para campamentos volantes, o para realizarlo durante una caminata.

«           

 
Fuego de campamento

Su único objetivo es calentar  y procurar un ambiente acogedor. Iniciarlo como un fuego común, y colocar sobre este ramas de mayor grosor en forma de tronco de pirámide cuadrangular.

Tiene la ventaja de una aireación perfecta y puede durar varias horas, gracias al grosor de sus troncos y a la traba que presenta los troncos exteriores.

 

Consejos prácticos

«            El conocer de antemano el lugar donde uno va a acampar es una ayuda para llevar elementos como: fósforos, nylon, papel parafinado, etc.

«            Un error bastante común es prender el fuego y luego dedicarse a preparar la comida. Cuando se está de campamento la economía de la leña es indispensable.

«            Respetar los árboles y no dejar nunca el fuego si vigilancia.

 

Prevención de incendios

            No arroje cigarrillos o fósforos encendidos desde su vehículo, asegúrese que queden bien apagados. No haga fogatas innecesarias en lugares prohibidos, si se requieren, siga las siguientes instrucciones:

«            Elija un lugar alejado de los árboles. Limpie el suelo de toda vegetación, pinocha y ramas en un diámetro de 5 metros.

«            Rodee la zona a encender con piedras(estas mantienen el calor y evitan que el fuego se propague) Use madera seca y encienda el fuego, cuidando de que no salten chispas.

«            Tenga a mano un recipiente con agua para casos de emergencia.

«            Apague bien la fogata con arena, agua o tierra. Remuévala y verifique que no queden carbones o leños encendidos. Cúbrela nuevamente con arena, agua o tierra. Al retirarse asegúrese que esta bien apagada. La tierra o arena, se echan de golpe, sin esparcir, sobre la base de las llamas. De igual manera el agua se debe dirigir a la base de la llama.

«            Tenga cuidado con el fuego. Mantenga a los niños alejados. Un solo segundo basta para producir quemaduras dolorosas.

«            Si el fuego se corre al pasto, no vacile en apagarlo inmediatamente.

«            Con ramas cortadas en las inmediaciones del fuego se golpea repetidamente el borde de las llamas, reteniéndola momentáneamente sobre el suelo antes de iniciar el siguiente golpe. El sentido del golpe será hacia la superficie quemada para evitar la dispersión de brasas.

 

Nudos

Consideremos que un buen nudo reúne las siguientes características:

«            Puede hacerse fácilmente y con rapidez.

«            Que sea resistente y sirva para el fin que se lo destina.

«            Que se ajuste a tirar de él.

«            Que sea fácil de desarmar.

 

Diferentes nudos

«           


 

Margarita:Se utiliza para acortar un cabo, cuando ninguno de los extremos puede ser cortado, o para reforzar la parte débil de una cuerda.

En primer lugar se hace una S aplanada, luego en los puntos A y A`se practican 2 vueltas y en ellas se introducen los lazos 1 y 2. Lugo hay que tirar dichos lazos hacia fuera.

La dificultad que puede surgir enseguida es que si la soga no queda tirante se desarma con facilidad. Para evitar esto existen dos posibilidades:se atan las dos pequeñas orejas a la soga, o se intercala un pequeño palo o estaca entre la soga y la oreja.

 

«            Ballestrinque al aire: Se lo emplea como amarre. Han de formarse dos lazos y se procede luego a pasarlos por el poste o estaca que se desea amarrar, cuidando mucho de que el cabo libre del segundo lazo que pase sobre el primero, antes de apretar en nudo. Requiere una tensión constante para mantenerse apretado. Puede resultar difícil de desarmar cuando la soga se halla mojada y ha estado muy tensa.

 
«            Ballestrinque al palo: Sumamente sencillo y eficiente.Tiene la ventaja de no deshacerse ni aflojarse aunque trabaje uno solo de los chocotes. Se emplea para afianzar con rapidez el amarre. Además es muy útil para unir palos en la construcción


 

de escaleras, vientos de un mástil de campamento, etc. 

«            Vuelta de escota: Su construcción presenta una ligera modificación con respecto al nudo llano. Se utiliza específicamente para unir dos sogas de diámetro distinto. En general la más fina  debe formar el nudo. Su resistencia si entre las dos sogas existe tensión constante.

 

Nudo de pescador: Su nombre deriva del uso que comúnmente se la da, unir líneas para pesca. Se emplea para unir dos sogas mojadas. Solo es aconsejable su uso en caso que la unión sea permanente y fuertemente  apretada. Una vez ajustado, el nudo de pescador es casi imposible de desarmar.

 

As de guía: Es un nudo de salvamento. El lazo formado, al ser pasado por las axilas, permite izar o descender a una persona en caso de salvamente. Además se emplea para fijar fuertemente una soga a un árbol. Es de absoluto seguridad, pues no hay peligro de que se corra y oprima al objeto o persona que sostiene. Por sus aplicaciones que son innumerables, resulta el nudo más usado. Para servirse de él en cualquier momento, se tiene que saber hacer en el aire, alrededor del cuerpo de una persona.

 

 As de guía doble: Tiene la misma utilidad que el anterior, vale decir que es indicado cuando se trata de subir o descender a la persona  a lo largo de un desnivel pronunciado, con la ventaja que resulta más confortable. Uno de los lazos se pasa bajo las rodillas  y el otro bajo las axilas. Aunque se  trate de una persona o inconsciente, no existe peligro de que se caiga, ya que el cuerpo queda perfectamente tomado por el nudo, en las rodillas y los brazos. Al comenzar el nudo es conveniente hacer bastante amplio el primer lazo con las dos sogas.

 


 
Fraile: Es especial para terminar una soga fina, o impedir que la soga pase libremente por un agujero. Es muy difícil de desatar.

 


 

Amarres

 

Las sogas tienen innumerables utilidades. Con los amarres, se abre una nueva perspectiva: LAS CONSTRUCCIONES DE CAMPAMENTO.

Los amarres se hacen usando sogas resistentes y delgadas, con las puntas debidamente terminadas. El grosor de la soga depende de trabajo para el cual se la va a usar. Una longitud apropiada para la mayoría de los amarres, sería de tres a cinco metros.

Algunos detalles importantes:

«            La resistencia del amarre no depende de la cantidad de soga usada, sino de la buena o mala ejecución.

«            El apresuramiento de, aún se tenga poco tiempo, determina en la mayoría de los casos una mala hechura.

«            Durante el armado del amarre, es necesario mantener siempre la soga en tensión.

 

Diferentes tipos de amarres

«           

Amarre cuadrado:Se usa para unir dos troncos cruzados en ángulo recto o casi recto. Este amarre comienza por el nudo ballestrinque apretado fuertemente alrededor del tronco vertical, preferentemente debajo del horizontal. Se rodean luego los troncos con la soga dando tres o cuatro vueltas completas, cuidando de que cada vuelta pase hacia adentro de la anterior sobre el tronco horizontal y hacia fuera con el vertical. Para terminarlo se lo remata con dos o tres vueltas en redondo entre los troncos, apretando con fuerza para que quede firme. Se concluye con un ballestrinque.

«            Amarre diagonal:Se usa para unir dos troncos que tengan un ángulo demasiado abierto. Se comienza con un ballestrinque sobre uno de los dos troncos. Se dan tres o cuatro vueltas abarcando dos ángulos opuestos, y luego treo o cuatro vueltas más sobre las primeras, cubriendo los dos ángulos opuestos restantes. Para que el amarre quede firme, se dan unas vueltas entrecruzadas. Finalmente remata al mismo con otro nudo ballestrinque sobre cualquiera de los troncos.

 

«            Amarre redondo: Sirve para unir dos troncos que han de trabajar en prolongación uno de otro. Se hace una serie de espirales alrededor de los palos, teniendo en cuenta la ubicación en forma de bucle de un extremo de la soga, que ha de quedar apretado por debajo. El nudo se termina pasando la soga por el ojalillo, efectuando un nudo llano entre los dos extremos de la soga. Cuando los dos troncos a unir son muy largos, conviene efectuar dos amarres redondos a unos 50cm. uno de otro. Por lo general, unas docenas de vueltas es suficiente para un buen amarre redondo.

 

«            Trípode: Sirve para suspender una olla sobre el fuego, apoyar una palangana, o realizar construcciones. Colocar tres estacas del mismos largo en la posición indicada en el gráfico. Dar luego unas seis vueltas en ocho alrededor de las tres estacas, previo armado un nudo llano sobre cualquiera de ellos. Una vez efectuado el remate con un nuevo llano se apoyan las dos estacas en el suelo y forzar a la restante, que está en posición invertida, a que tome contacto con el suelo. Este último tronco debe hacerse girar hacia el lado que presenta resistencia y que por consiguiente aprieta el amarre.

 

Supervivencia

 

Sobrevivir con los elementos indispensables, ante una situación “X” y en una geografía determinada puede ser al azar, pero sin duda también la suma de estos factores:

«         Control mental.

«         Experiencia.

«         Ingenio.

El control mental permitirá dominar el miedo y obtener el necesario equilibrio psíquico para tomar una decisión acertada en circunstancias críticas. También nos ayudará  para conseguir la suficiente fuerza de voluntad que nos permita superar todas las adversidades por más difícil que parezcan.

La experiencia que se adquiere mediante la práctica y la observación, es casi indestructible, y se solo se podría improvisar en ciertas ocasiones mediante el sentido común.

El ingenio es una facultad del espíritu humano que permite inventar y encontrar soluciones.


 

Bases de la supervivencia

«            Siéntase con voluntad de sobrevivir.

«            Ubíquese en el terreno y haga un plan.

«            Provéase de agua y refugio.

«            Evite las imprudencias.

«            Venza el temor.

«            Improvise su equipo.

«            Viva la naturaleza.

«            Emplee su ingenio.

«            Nunca tome agua dudosa.

«            Camine sin prisa. Cuide sus fuerzas.

«            Entréguese al medio ambiente.

«            Ayude a los demás.

 

Hay dos ambientes bien diferenciados en los que se puede ser un superviviente: Tierra y Mar. Asimismo, en la tierra podemos diferenciar las técnicas a emplearse en alta montaña, sitios nevados, selva, bosque, desierto, llanuras, etc.

Como reglas comunes a los dos grandes ambientes podemos citar:

«  Se debe mantener la calma y serenar a los que son presas del pánico.

«  No gastar energía caminando si no se trazó un plan.

«  Jamás beber agua salada u orina.

«  No seguir comiendo si se acabó el agua. Se puede masticar un pedazo de carne de pez, ave o mamífero para “chupar el juguito”. Beber sangre de animales da más sed, hacerlo solo en caso extremo.

«  Emplear la regla del J.A.G.(junte, acumule y guarde) Todo puede ser útil.

«  No fumar.

«  Mascar chicle y tirarlo.

«  No hablar mucho.

«  Si están practicando salir con ropa adecuada, no de más.

 

Cuando una persona o grupo debe “sobrevivir en la naturaleza” por sus propios medios y se ha dado parte del extravío, los organismos especializados de cada país inician el P.B.R.(plan de búsqueda y rescate.

Hay algunas reglas básicas que el “superviviente” debe cumplir pero lo más importante es respetar el “Pentágono” y actuar:

              1

1.       


 

Pentágono
Primeros auxilios, comenzando por los menos graves.2.      

5

Señalización, por si salen a buscarnos inmediatamente.

3.       Refugio, para guarcernos del frío, la humedad, los animales.

4.       Agua.

5.       Alimentos.

 
1.        Primeros auxilios y transporte de heridos.
2.       Señalización:

«            En la nieve, diseñar formas geométricas o escribir S.O.S., con ropa de colores, asientos, o cualquier elemento.

«            Formar un triángulo con tres fogatas, distantes 10 metros(deben quedar 2 personas de guardia para alimentar el fuego, uso racionado de la leña, cuidar el fuego).

«            En un día claro, humo negro(gomas de avión, asientos, plásticos).En un día oscuro al atardecer, humo blanco( pasto verde)

3.       Refugio: Conviene que los refugios sean pequeños y lo más bajos posibles para que se mantenga el calor reflejado por la pantalla o el calor humano.


 

 
 
 
 


 


 


 


Técnicas de marcha

            Caminando con carga debemos considerar:

«            Usar calzado cómodo y que no apriete, medias de algodón(nunca de nylon o de lana que dan excesivo calor a la piel)

«            No llevar cosas colgadas o mal agarradas que puedan perderse.

«            Distribuir bien la carga en la mochila y ajustar al máximo las correas.

«            No mirar hacia abajo al caminar, puede marearnos, se debe mirar hacia delante.

«            Cantar al caminar nos da fuerzas para seguir y la alegría del canto acorta el camino.

«            No todos los integrantes del grupo deben llevar carga, de este modo se pueden hacer relevos y en caso de que alguno se lastime, puede caminar sin carga.

«            Debemos administrar bien las energías físicas para lograr un máximo rendimiento con cansancio mínimo. Una marcha no es eficiente cuando se lleva un paso irregular, con intermitencias de paso rápido, lento y paradas. Una buena marcha lleva un tren regular que puede mantenerse en todo el recorrido y con la respiración bien pausada.

«            La respiración debe hacerse aspirando por la nariz y espirando por la boca.

«            Las marchas deben regularse siempre atendiendo a las posibilidades de los más “flojos” y nunca a los de mayor resistencia. Generalmente se toma un término medio, de manera de exigir poco a los lerdos y frenar a los rápidos.

«            En cuanto a la formación del grupo de marcha, el director elige la que mejor se adopta a las condiciones del camino y del grupo. En terrenos cerrados, senderos, montes y selva la formación más cómoda es la hilera.

 

Orientación

Aunque conozcamos las direcciones de los puntos cardinales, si desconocemos la dirección de donde salimos y hacia donde tenemos que ir no nos sirve de nada saberlo. Está comprobado que el sentido de orientación no es innato y si confiamos en nuestro propio sentido de orientación es probable que después de deambular un tiempo, regresemos al lugar de partida.


 


 


 

Los puntos cardinales

Rosa de los vientos:

N: Norte

S: Sur

E: Este

O: Oeste

Limbo: Es un círculo con la indicación de los puntos cardinales y dividido en 360º, correspondiendo:


 

0º al norte

90º al este

180º al sur

270º al oeste

Y por lo tanto a puntos intermedios, 45 NE, 225 al      SO, etc.

 

Distintos tipos de orientación

Orientación por el sol: Aproximadamente el sol se encuentra:

E: a las seis de la mañana.

NE: a las nueve de la mañana.

N: a las doce de la mañana.

NO: a las tres de la tarde.

O: a las seis de la tarde.

Orientación por medio de los árboles:


 

1.        Los pequeños insectos suelen repararse en el norte.

 

2.       Las hojas de los árboles generalmente se inclinan hacia el norte, por la acción del viento.

 


 
Orientación por medio del reloj: Poner un palito en el número doce, girarlo de modo que coincida con el seis, se divide entre la aguja horaria y da el norte que es la mitad.

 

Orientación por las estrellas: La cruz del sur: Es una constelación muy brillante caracterizada por tener dicha forma y formada por cuatro estrellas principales. Se debe prolongar la línea imaginaria del palo mayor cuatro veces contando la de la cruz y así podremos ubicar el sur.


 
Orientación con la brújula: Es un instrumento de orientación, que se compone de una caja redonda en la que hay dos círculos concéntricos: el interior es de cartón o de talco, está en equilibrio sobre la aguja(púa), y tiene la rosa náutica, en su parte norte-sur lleva adherida una flechita imantada, la cual arrastra en su movimiento a la rosa de los vientos e indica el rumbo, con comparación del otro círculo que se encuentra inmóvil y muestra la ubicación en que nosotros nos encontramos.

 

Iluminación

Es imprescindible prever una fuente de luz para poder desarrollar las actividades normales durante las horas en las que no contamos con la iluminación del sol.

Linterna

            Es la fuente más sencilla y práctica de luz que podemos utilizar. La densidad de su luz va a depender de la cantidad de pilas que requieren su funcionamiento. Deben ser compactadas, a prueba de agua y de foco regulable.

Faroles de Kerosene

            Tienen una mecha de tela que se alimenta en un tanque de combustible y no quema en la extremidad opuesta. Generan luz amarillenta inestable. Se debe tener cuidado al manejarlos, pueden ser muy peligrosos.


 
Faroles a gas

Características que los hacen mejores que otros:

©Tienen mejor luminosidad.

©Son fáciles de transportar.

©Su combustible no se derrama.

©No tiene peligro de incendio.

©Se encienden rápidamente.

©En algunos modelos su garrafa es desechable.

 
 
 
 
Precauciones:
«            Deben ser utilizados con las precauciones necesarias para evitar incendios.
«            Controlar periódicamente la válvula y asegurarse de que estén totalmente cerradas.
«            Llevar camisas y vidrios de repuesto.
«            Evitar golpes y sacudirlos.
 

El hacha

Conservación

«           


 

Para evitar la oxidación de su parte metálica, conviene secarla después de cada uso y engrasarla al terminar el campamento( puede usarse vaselina). 

«            Para que el mango mantenga su resistencia se aconseja frotarlo periódicamente con lino(aceite).

 

El filo

            El filo no debe ser ni muy obtuso ni muy agudo:


 

 
 
 
 
 
 
 

Utilización

«            La leña a cortar no debe ser hachada nunca en forma perpendicular, el ángulo de corte debe ser aproximádamente de 60º.

«            Golpear alternadamente a izquierda y derecha. El primer golpe sirve para levantar la astilla y el segundo para cortarla.

«            El lugar donde se apoya el tronco a cortar es de mucha importancia.

 
 
 
 
 
 
 


 

Precauciones

            No solo debemos cuidar el hacha sino también a nosotros mismos, para evitar accidentes:

«            Usar funda para el traslado.

«            Es un error frecuente, movilizarse sosteniéndola del mango por el lado opuesto al hierro.

«            Debe llevarse el hierro en la mano, con el filo hacia delante o colgar el hacha del cinturón sobre la espalda.

«            Nunca dejar el hacha tirada por el suelo, o clavada en un árbol. Solamente se la puede dejar elevada en un tronco cortado y seco.

 

El cuchillo

            Cuanto más afilado esté tu cuchillo, más seguro será, ya que puede controlarse.Además tu cuchillo sin filo te da más trabajo. Afila tu cuchillo con una piedra de amolar o una lima. Siempre que cortes algo, hazlo de ti hacia fuera para evitar correr riesgo de lastimarte.

 

La pala

Consejos

«            Para transportarla usar funda y llevarla en la mochila.

«            Para lograr un trabajo eficaz, es necesario que su filo no esté mellado o abollado.

«            Siempre limpiarla después de usarla( no con agua)

 
 
 
 
 
 
 
 

Con ropa adecuada es mejor

            El frío en la montaña es el mayor factor de riesgo. La calidad de vestimenta y equipo en las regiones muy frías determinan, muchas veces, la diferencia entre la vida y la muerte.

            Lo esencial es mantener la temperatura del cuerpo en todo memento.

«            El vestuario debe ser abrigado, liviano e impermeable. La mejor vestimenta es la que consiste en varias capas de prendas de diversas tramas que podrán ser quitadas o aumentadas según se necesite menor o mayor aislamiento.

«            Las prendas internas deben ser holgadas, para permitir el paso del aire allí acumulado y la capa exterior será la más gruesa e impermeable.

«            En zonas de frío muy rigurosas, habrá que emplear acolchado de duvet, que permite mantener una capa de aire templado sobre el cuerpo.

«            El acumular ropa no significa estar bien abrigado, lo más seguro es que una persona con exceso de ropa sufra más frío que aquella que lleva las prendas adecuadas.

«            La confección debe ser cómoda, holgada, de excelente tele y hechura práctica. Evitar las prendas confeccionadas íntegramente con nylon, que entre otros inconvenientes, es muy propensa los desgarrones.

«            En zonas frías se aconseja pantalones largos, tipo blue-jeans para relativo frío, acolchados con fibra sintética para frío intenso.

«            Un buen par de guantes.

«            Usar ropa seca. Las prendas húmedas, además de construir una incomodidad, es factor de pérdida de calor y carece así de todo valor aislante del medio.

«            Evite transpirar, a temperatura de frío extremo, la transpiración acumulada en la ropa más próxima a la piel continuará eliminándose el calor que el cuerpo necesita.

 

            Los pies son los miembros más propensos al congelamiento.

Es importante:

«            Usar un buen calzado.

«            Para frío húmedo se recomienda el borceguí de media caña, que no exceda los 24cm. de altura. Este calzado es fuerte y resistente al agua; al mantener en su interés el pie ajustado, permite un andar más cómodo que la bota.

«            Varios pares de medias. Cuidar que estas no se deslicen y ocasionen ampollas en el talón. Es aconsejable usar primero las de algodón y luego las de lana.

«            Las botas de goma no son apropiadas para largas caminatas por zonas nevadas, por ser aislante, condensa la humedad en el interior y el pie se enfría; impiden el libre paso de la transpiración del pie, y pueden provocar congelamiento.

 
 
 
 

Historia del guidismo y sus principios

 
 
 
 
 
 
La historia del Guidismo
 

Baden Powell

Robert Stephenson Smyth Baden Powell nació el 22 de febrero de 1857. El padre de B.P. era pastor protestante y profesor de geografía. Murió cuando B.P. tenía tres años. Su madre era hija del almirante Smyth, amaba la naturaleza y la vida al aire libre. A los trece años ingresó en el Fatter Collage. Era un estudiante mediocre. En 1876 ingresó en el ejército. Llegó a ser subteniente y lo mandaron a la india. A los 26 años es nombrado Capitán. Su gusto por la naturaleza lo ayudó a enriquecer su técnica militar. Escribió dos libros en 1884, llamados: “Manual para la información a la caballería”, y “Reconocimiento y exploración”.
            B. P. Decía que el deporte más interesante era el exploraje. Un explorador debe tener en cuenta los detalles más insignificantes.
            Decidió realizar la tarea más importante de su vida dedicada a la juventud. Enseñó todo lo que aprendió en sus años en el ejército.
            El escultismo tiene como meta preparar al joven para el mañana, cuando forme parte de la sociedad.
            No pretende hacer soldados a los muchachos, sino enseñarles a sobrepasar las situaciones difíciles de la vida.
            En Julio de 1907 se dispone a llevar a cabo su experimento. Lo inició con 20 muchachos, su hermano Donald y el mayor Mc. Lareen fueron los primeros escultistas del mundo. En la isla Brownson, con los 20 muchachos, inició el primer movimiento de los “Boy -Scouts”.
            B.P. pretende descubrir el sentido práctico de la vida. Cuando un scout entraba a formar parte del movimiento, debía formular su promesa.
            Repartió a los muchachos en 4 patrullas, cada una con el nombre de un animal y con un color distinto que la identificaba.
            En Agosto de 1907 terminó su experimento. Vio que era necesario un uniforme práctico e higiénico y un bordón que sería símbolo de una nueva organización. Como lema eligió a la flor de lis.
            A fines de este mismo  año escribió el libro “Escultismo para muchachos”.
            En 1910 B. P. se retiró del ejército y reunió 1100 hombres de su actividad, entre los cuales les llamo la atención una tropa de niñas dirigidas por una niña de 11 años quien se dirigió a B. P. y le dijo que ellas también querían estar en el movimiento. No le gustaba la idea de tener niñas en el movimiento pero tubo que aceptarlas.  Meses después miles de niñas reclamaron la creación del escultismo femenino. Con la ayuda de su hermana, B. P. escribió el libro de las muchachas guías.
            En 1912, B. P. se casa con Miss Olave Saint-Clair Scones de 23 años, a pesa5r de los 32 años de diferencia no se separaron hasta el final de su vida.
            En las visitas que hacia en los campamentos, iba corrigiendo actitudes y definiendo la esencia del escultismo propio.
            Para el año 1913, el movimiento contaba con 200.000 miembros.
            En 1914muere la madre de B. P.
            Luego, el escultismo recién nacido se vio en la más dura prueba, la guerra. Los scouts realizaron distintos servicios militares. Los scouts mayores reemplazaron a los guardacostas, patrullaban cada día a lo largo de la costa.
            Las guías trabajaban en hospitales, fábricas de municiones, telefonistas.
Cuando finalizó la guerra, 4000 scouts recibieron insignias de servicio, y 26 fueron condecorados por el rey.
A los 60 años, pidió a los jefes scouts que transmitieran el espíritu y lo desarrollen, ya que  lo tienen que mantener vivo, pues la única razón por la que vale la pena vivir es sembrar en los demás un poco de felicidad.
            En 1920 organiza un campamento de 10 días con 12000 exploradoras de 22 naciones, celebrando la paz recobrada. A esta reunión se la llamó Jamboree y desde entonces se realiza cada cuatro años.
            En 1928, en la 5° conferencia internacional celebrada en Hungría, se forma la Asociación Mundial de Guías Scouts, que sustituyó al Consejo Internacional y la Conferencia Internacional para llamarse Conferencia Mundial.
                        El 8 de enero de 1941, a los 84 años, y aún joven de espíritu, B. P. muere.
 

Olave Baden Powell

 
            Olave Baden Powell nació el 22 de febrero de 1889. En 1910 abandonó su carrera militar para entregarse por completo al escultismo. Ella inició el guidismo.
            Olave y Robert se conocieron en 1912 y se casaron ese mismo año.
            En 1918 Olave fue nombrada Jefa Guía Mundial.
            En 1913 B. P. y Olave  dieron vuelta al mundo por problemas de salud de B. P., y finalmente se trasladaron a Kenia para disfrutar de un clima cálido(1939). Pero B. P. falleció el 8 de enero de 1941.
            En 1970, luego de haberse dedicado por completo al movimiento, Olave tuvo que suspender sus viajes por problemas de salud.
            La Jefa Guía Mundial falleció el 25 de junio de 1977 y sus cenizas fueron colocadas junto a los restos de su esposo en Myeri, Kenia.
 

Nair Fernández Blanco de Gowland

 
            Nair Fernández Blanco de Gowland nació en Buenos Aires el 21 de febrero de 1890 y era la segunda de las tres hijas de don Isaac Fernández Blanco y su esposa María Reyna.
            Su padre donó a la Municipalidad de la ciudad de Buenos Aires su colección de antigüedades., muebles y platería, que desde entonces se exhiben en el museo de Arte Hispano Americano que lleva su nombre. Sus instrumentos de cuerda: Stradivarius, Amati, Guarnierius, Pasaron al museo del teatro Colón.
            Siendo niña, Nair, vivió dos años en Francia y allí aprendió a hablar perfecto el francés. De regreso a la Argentina, continuó sus estudios con maestros particulares de francés, inglés, piano, literatura, historia, y todo aquello que se consideraba en esa época que debía estudiar una joven educada.
            Pero sus intereses iban más lejos: como en esos años las niñas no estudiaban álgebra, ella la estudió de una enciclopedia.
            Tenía gran facilidad para aprender idiomas, por eso además de conocer el francés y el inglés llegó a conocer el italiano, portugués y alemán.
            Sus inquietudes la llevaron durante toda su vida a seguir adquiriendo variados conocimientos. Ya sea con profesores, por correspondencia o simplemente con sus libros.  Aprendió piano, guitarra, acordeón contabilidad, decoración de interiores, bailes españoles, taquigrafía, dactilografía, encuadernación, cocina, corte y confección...Siempre había algo nuevo de lo que se interesaba.
            Tenía gran habilidad manual y  hacía toda clase de artesanías y arreglos en el hogar, carpintería, tejidos, electricidad, pirograbado.
            Era muy activa y no podía estar sin hacer alguna cosa: leer, jugar al tenis, andar a caballo, patinar, escribir poesías, hacer gimnasia pintar. Con sus pinturas ganó grandes premios.
            El 11 de diciembre se casó en la Iglesia de Nuestra Señora de las Victorias con el doctor en leyes Alberto Gowland, quien fue después Juez del Crimen en La Plata  y Presidente de la suprema corte de Justicia en Mendoza.
            El matrimonio tuvo dos hijos: Alberto y Nair. Alberto se casó con Angélica Mitre, y Nair se casó con el arquitecto Augusto Pieres. Nair Gowland de Pieres  es nuestra presidenta honoraria según lo dispuso por sus méritos, nuestra Asamblea Nacional.
            Nair Fernández Blanco de Gowland, era de carácter muy reservado, muy inteligente, con una gran calidez humana ternura y comprensión.  Sabía escuchar y dar algún buen consejo a quien se lo pedía. Pero por sobre todo irradiaba paz.
            En el otoño de 1953, entusiasmada con los principios que encerraba el esculismo y  viendo que no había en la Argentina un movimiento equivalente para niñas, decidió iniciar el Guidismo en el país y fue así como fundó la ASOCIACIÓN GUÍAS ARGENTINAS. Desde ese día su familia se amplió con todas las alitas y las guías que se integraban al movimiento, quienes cariñosamente la llamaban “Mamina”, tal como lo hacían sus nietos.
            Desde ese día se transformó, ya que a esta nueva familia le dedicó, no sólo su tiempo, sino toda su capacidad,  sus habilidades, su casa, su jardín y todo lo que quedaba de su vida.
            El 7 de octubre de 1953 quedó fundada la A.G.A. Por aprobación de la asamblea, que eligió a Nair Fernández Blanco de Gowland como su primera presidenta.
            Durante los primeros 7 años de la asociación, su casa fue la sede donde se reunían y el Consejo Central. Allí funcionaba la oficina y la tienda, y también se realizaban los cursos de capacitación, hasta que en octubre de 1960, días antes de dejar la presidencia, ofrece como donación a la A.G.A., una sede propia en la calle Juncal 840, PB “E”, en la Capital Federal (nuestra actual sede).
            El 15 de Abril de 1961 fallece nuestra fundadora, esta gran mujer que poseía los atributos que hacían de ella una gran dama: su distinción, su trato siempre afable, su modestia, su clara inteligencia, su juicio certero y ecuánime, su alma piadosa, en menos palabras: una perfecta Guía que vivía en todo momento nuestra Promesa y nuestra Ley.
            En su honor y perpetuando su recuerdo, es que se estableció el día 15 de abril como el “Día de la guiadora”.
 

San Luis Orione

 

El sacerdote Luis Orione, nació en Pontecurone (norte de Italia) el 23 de junio de 1872, el cuarto hijo de Vittorio Orione y Carolina Feltri. La pobreza y los enormes sacrificios de su familia humilde y trabajadora experimentados desde edad temprana, y la fe sencilla pero firme transmitida por su madre, fueron moldeando un corazón que Dios preparaba para una gran misión. Consciente que Dios lo llamaba a ser sacerdote, pasó por los franciscanos, y más tarde por los salesianos de Turín, donde conoció personalmente a Don Bosco, de quien fue discípulo y extrajo gran parte de su formación religiosa, aunque comprendió que no estaba allí su vocación.                    

Después entró al seminario de Tortona donde se formó para ser sacerdote en 1895. En esos años fue descubriendo poco a poco lo que Dios le pedía, primero reuniendo a algunos niños de escasos recursos para catequizarlos, y luego ayudándolos a estudiar en un colegio, que fue su primera fundación. Esos fueron los comienzos de una congregación que iba asomando, como un sueño envuelto por el manto de la Santísima Virgen, que contenía a hombres y mujeres de distintas nacionalidades en una gran obra: la Obra de la Divina Providencia. De gran corazón, se dedicó a socorrer a los más necesitados, ya sea aquellos que fueron víctimas de los terremotos, como así también a los abandonados de la sociedad. Y este mismo espíritu lo trajo a América y particularmente a nuestro país, donde en dos oportunidades (1921 y 1934) acercó su presencia misionera y solidaria para hacer crecer en Argentina -como ya lo había hecho en Italia- una "gran familia" que testimonia a Jesucristo a través de obras de misericordia: cottolengos y hogares para discapacitados, centros para niños en riesgo y abandonados, escuelas, parroquias, misiones. Su entrega total a Dios y a los hombres lo llevó hasta el último momento de su vida, en que supo que Dios lo llamaba y por eso también allí respondió con prontitud: "Jesús, Jesús, Jesús, voy", fueron sus últimas palabras, aquel 12 de marzo de 1940, en San Remo (Italia). 

El Padre Varetto

 
            Nació en Italia, en un pueblo llamado Mira, el 16 de Abril de 1908. Ya de muy pequeño comenzó su vida notable... Pues en la primera guerra mundial (1917), se encargaba de ir a las campiñas a buscar los folletos de propaganda que eran tirados por los aviones y después los repartía entre las tropas enemigas para bajarles la moral. Además, cuando los centinelas enemigos se dormían, ellos les robaban las armas y se las arrojaban al río, por todas esas cosas fueron reconocidos como pequeños héroes. Su padre murió siendo él muy pequeño. Su madre lo envió a un colegio pupilo. Allí se perfeccionó en ebanistería y en construcciones en madera artística.
            Cuando era pupilo en el colegio de Berna de la Obra Don Orione, en la ciudad de Mestre, el Señor ya lo había hecho su elegido, puso al gran maestro y guía de sus días: DON ORIONE.
            Fue recibido para realizar sus estudios sacerdotales en la congregación de Don Orione, allí trabajó en la construcción del santuario de la Virgen de la Guardia.
            Don Orione en persona le puso el hábito en Génova, el 19 de marzo de 1931. En 1935 arribó a Buenos Aires  enviado por sus superiores para seguir sus estudios y trabajar en la parroquia de la Divina Providencia.  Siendo aún hermano, fundó en Pompeya el batallón de Exploradores.
            Se ordena sacerdote el 21 de Septiembre de 1946 en Buenos Aires y da su primera misa el 22, en Pompeya. Un mes después se trasladó a la parroquia San José en Mar del Plata.
            El 5 de Julio de 1949 fundó el batallón de scouts José Manuel Estrada. En 1950 es nombrado director de la carpintería de la escuela de Artes y Oficios Pablo Tavelli, y más tarde director de toda la escuela de carpintería, mecánica e imprenta.
            Construyó y dirigió el cine Don Orione, y organizó también festivales y obras de teatro.
            Los scouts seguían creciendo hasta contar con 400 integrantes en sus filas.
            En Septiembre de 1966, por iniciativa del Padre Varetto, se creó el Distrito Scout Mar del Plata, siendo él  su primer capellán. En ese mismo  año al escuchar las inquietudes de muchos padres se funda el 3 de Septiembre  de 1966 la COMPAÑIA N° 5  DON ORIONE DE GUÍAS ARGENTINAS, formado por niñas y jóvenes en su mayoría hermanas y familiares de Scouts del grupo.
            En 1970 Varetto toma a su cargo la colonia de San Carlos de Bariloche, y de lo que era un gallinero, lo transforma en un hermoso lugar de descanso y de actividades a la orilla del lago Nahuel Huapi. Bariloche pasó a ser su segunda ciudad.
            Siempre organizó y acompañó al grupo en todos sus campamentos que se realizaban en el verano, visitando lugares como Córdoba, Bariloche, Mendoza, Chile.
            En 1980, y ante la inquietud que desde hacía tiempo tenía el Padre Varetto de que los lugares de acampe de fin de semana no brindaban la seguridad suficiente para los Scouts y Guías, decidió la venta de los vehículos existentes para la compra de un predio propio en la Sierra de los Padres con el apoyo de la Asociación amigos de los Scouts y Guías de Don Orione.
            Luego de una dolorosa enfermedad, que duró tres meses, con una  entereza envidiable, comparable a la de un santo, nos dejó a las 12:00Hs. Del día 28 de Junio de 1989 a los 81 años.
            Sus restos descansan en el Cottolengo de Claypole de la obra Don Orione.
 

Juana de Arco, patrona de las guías

 

La doncella de Domremy

            En el año 1412, el 6 de enero, nace Juana, hija de Isabel y Jacobo de Arco, en un pequeño pueblo de Francia llamado Domremy. Juana creció en ese ambiente de pueblo chico, con los valores y defectos de toda pequeña comunidad.
            Como era la costumbre de la época, ella cuidaba la huerta y colaboraba en los quehaceres de la casa, ayudando a sus padres. No sabía leer ni escribir. Ella prefería su jardín, donde pasaba horas disfrutando de la naturaleza. Trabajaba en el pero también paseaba y jugaba.
            Eran tiempos de guerra para los franceses, ya que los ingleses invadían Francia. El pueblo estaba atemorizado y su rey era una persona insegura, débil y superficial.

Las voces

            Juana tenía trece años cuando estaba en su huerto y ve descender sobre ella una luz muy viva. Una voz le pide ser buena, orar e ir a la iglesia.

            Al poco tiempo se repitió este fenómeno, sólo que esta vez se le apareció el Arcángel San Miguel, quien le pidió que concurra en ayuda del Rey de Francia, cuyo país estaba al borde del desastre. Esta petición confundió a Juana, pues ella era una modesta campesina. El Arcángel  le prometió que la ayudarían Santa Catalina y Santa Margarita. Juana, a pesar de comprender las dificultades de esa petición, aceptó.

            Es así como, a los diecisiete años, se presenta al jefe de la guardia de Domremy, el Capitán Baudricort. Juana le anunció la próxima derrota francesa  contra los ingleses y le asegura que es una enviada de Dios.

            Ni el capitán ni nadie del pueblo le creyó. Se burlaron de ella y le dijeron que estaba loca. Pero llega la noticia de la derrota anunciada, y esto convence al capitán de acompañarla al castillo de Chiñón, (hoy en suiza.), donde se refugiaba el rey francés, por cuanto París ya estaba en manos de sus enemigos.

Carlos VII era un rey de nombre, no de hecho. Había sucedido a su padre en unos de los momentos más dramático de la historia de Francia, pero no estaba a la altura de su misión. No había logrado detener la marcha de los invasores ingleses ni  había sabido imponerse a los nobles franceses que peleaban en una lucha fratricida.

            El  6 de enero de 1429, cuatro años después de la primera aparición, se presenta la doncella de Domremy ante la corte del rey Carlos VII, vestida de hombre. Juana reconoce al monarca a pesar de que se había escondido a propósito entre los invitados. Ella le explica que sus voces la guiaron hasta él.

            Pronto transciende la noticia de su llegada a la corte. El pueblo confía en ella ya que había una leyenda que decía que una doncella salvaría a Francia. El pueblo cree que Juana es esa doncella y la reciben con verdadero fanatismo.

            Sin embargo, el clero y la aristocracia la aceptan con mucha dificultad. Durante siete semanas la someten a interrogatorios de la Inquisición. Allí trataron  de confundirla y hacerla caer en contradicciones. Juana acepta abandonar sus ropas de hombre y su misión. Las voces callan.

Obediencia heróica

            Juana se da cuenta de su error. EL silencio de sus voces la angustian. Comprende que su misión debe cumplirla cueste lo que cueste. Lo hace saber a las autoridades y estas proceden a cederle las tropas. No había mucho más que perder, ya que el ejército estaba agotado, y quizá la mística de esta niña lograba reactivarlo.
            Juana, vestida nuevamente de hombre, pide que le entreguen la espada que se encontraba enterrada bajo la capilla de Fierbois. Nadie conocía su existencia. Las autoridades obedecen el deseo de la joven y encuentran la famosa espada.
            Juana se pone al mando del ejército francés y lo conduce a Orleans. Allí obtiene su primera victoria. Luego, ella anuncia que será herida y,  en efecto, durante el último asalto una espada le hirió el pecho. Curada rápidamente, Juana volvió al combate, demostrando grandes dotes de estratega. Los franceses la proclaman “General de Dios”. Después, se suceden numerosas victorias.
            Juana puede cumplir con su primera misión, que es coronar al rey de Francia. El 17 de junio de 1429, Carlos VII es solemnemente coronado en la Catedral de Reims, con la doncella de Orleans de pie a su lado con espada y bandera. 
            El pueblo estaba convencido de que Juana era una santa. Ella insistió con sencillez en que todo el mérito corresponde a sus queridas voces, Santa Margarita y Santa Catalina, quienes la dirigían. Luego añadió que le quedaba un sólo año de vida.
            Efectivamente, 10 meses más tarde, el 24 de mayo, traicionada por el general de Flavy, Juana  cae en poder de los burgundos, aliados de los ingleses. Es vendida a los ingleses por Juan de Luxemburgo por diez mil  escudos de oro. Durante siete meses, la doncella padece en la cárcel. En enero de 1431se abre su proceso. Es acusada de brujería, herejía y  locura sanguinaria y, finalmente, es condenada a la hoguera. El 30 de mayo de este mismo año se cumple la condena en la Plaza del Mercado Viejo de Ruán.
            La joven reza en voz alta mientras la envuelve el fuego. Antes de morir, gritó cinco veces “Jesús”.
            El pueblo  francés lloró a la doncella y los ingleses comprendieron que habían cometido un grave error, por cuanto su sacrificio y su martirio dieron un nuevo valor al ejército y al rey. Veinte años después Francia vuelve a ser libre. Esta fue la lucha más larga de la historia, conocida como la famosa “Guerra de los cien años”.    En 1920 fue canonizada por el papa Benedicto XV.


 


 

Y...¿Qué es el guidismo?
 
¡Cuantas veces nos hemos preguntado cómo explicar qué es el guidismo! ya que es una pregunta que se nos hace con mucha frecuencia y en muchas ocasiones nos vemos indecisas de como contestarla con claridad y en forma sintética para  que nos entiendan.
            Algunas apelamos a decir: “Es como los scouts pero son todas chicas.” Y esto queda como si fuésemos un apéndice de ellos. Puede ser que para algunas personas que conozcan bien  el scoutismo sea comprensible, pero ciertamente no da la definición cabal de lo que es el Guidismo. Desde ya que no es fácil ya que no se puede definir en dos palabras.
            También me pregunto: ¿Cuántas guías saben exactamente lo que es el guidismo?. Y seguramente  piensen: “Cómo no vamos a saber lo que es el guidismo si somos guías!!!” Pero al momento de explicarlo, seguramente muchas van a decir la clásica: “y, como los scouts pero mujeres...” y... ¿Cuánta gente creen que sabe bien lo que son los scouts? Realmente... poca. Es común que tengan la imagen de un chico con pantalón corto, boina y pañuelo de colores ayudando a una anciana a cruzar la calle o la imagen de unos chicos de campamento. O sea que los ven a través de los dibujitos animados. Esto es lamentable, ya que todo lo positivo y maravilloso que tiene el Movimiento queda en las sombras.
            ¿Cómo explicar los valores de un compromiso libremente aceptado de vivir de acuerdo a la promesa y la  ley y reafirmado en los lemas? ¿Cómo explicar la exigencia personal que se encuentra en  la oración guía? ¿Cómo mostrar que nos estamos  formando como ciudadanas responsables en quienes se puede confiar eternamente? ¿Cómo  explicar que nos estamos cultivando al profundizar nuestra cultura y la de otros países? ¿Cómo explicar el goce de encontrar a Dios cuando estamos en estrecho contacto con la naturaleza y tratamos de conocerla más  y cuidarla para que no sea depredada? ¿Cómo explicar la hermandad guía, eso que no son meras palabras, sino una realidad tangible que hemos sentido en muchas ocasiones, ya sea en menor o mayor grado? Es larga la lista de los “Cómo explicar.”
            Pero en síntesis, el Guidismo es un medio, no un fin en sí mismo, para formar integralmente a las niñas y jóvenes, por medio de actividades variadas, divertidas, interesantes y dinámicas  para que puedan integrarse en forma responsable al mundo de los adultos desde el lugar que les toque, siendo un testimonio viviente de los Valores Esenciales y de los principios fundamentales que no deben olvidarse ni dejarse de lado nunca, sin importar cuánto tiempo pase ni dónde estemos. El guidismo bien vivido y comprendido debe reflejarse  en todos nuestros actos. Es un  medio para vivir profundamente nuestra FE, la cual estará íntimamente ligada tanto a nuestro Guidismo como en nuestro diario acontecer. Debemos llegar a ser capaces de GUIAR a los otros en ese difícil camino de la vida mostrando fe, honestidad, responsabilidad, creatividad, espíritu de sacrificio, alegría, dignidad, amor al prójimo. Mostrando al camino de la comprensión y el respeto, sabiendo que muchas veces sólo recibiremos críticas, tal vez lástima, o simplemente nada. Pero lo que importa es tener la alegría de dar y darse, y saber que al final del camino encontraremos a Dios, por quien todo lo hicimos y  pensar que tal vez logremos “Dejar el mundo un poco mejor de lo que lo encontramos” como nos dijo Baden Powell.
            Nada será fácil. Tenemos un desafío frente a nosotras. El desafío de ser distintas porque queremos serlo. El desafío de no ser masa, sino levadura. El saber decir NO a muchas cosas y el saber dar el SI a todo lo bueno, que no siempre es lo que la mayoría acepta o vive.
            Tal vez, con todo lo que vivimos juntas, chicas y grandes, podamos explicar con convencimiento que es el Guidismo.
 
Los principios fundamentales
 

Los principios fundamentales del movimiento guía que sirven para evitar la desorientación que podría dificultar el alcance de los fines propuestos. Baden Powell los consideró indispensables y los creó como sistema de principios, no de técnicas. Por lo tanto  se podría caracterizar como un estilo de vida mas que un método educativo.

Los principios fundamentales que determinan este estilo de vida están sintetizados en el lema, la ley, la promesa y la oración.
Lema
“Siempre listas”
            Significa lista para cualquier trabajo que se presente. Este lema presenta en forma clara un ideal que nos muestra cuál debe ser nuestra actitud permanente en el mundo.
 
Promesa
 
Por mi honor y por la gracia de Dios, Prometo hacer todo lo posible para cumplir con mis deberes, para con Dios y la patria, ayudar al prójimo en todas las circunstancias y observar la  ley guía.
 
Ley Guía
 
1.La Guía es digna de toda confianza. (Mt 5, 33-37)
2.La Guía es leal y responsable. (Mt. 23, 1-12)
3.La Guía sirve y ayuda al prójimo sin esperar recompensas ni alabanzas. (Mt. 18, 11-18; Mt. 7, 15-20)
4.La Guía considera a todos como hermanos. (Mt.5, 38-40; Mt. 25, 31-46)
5.La Guía es cortés. (Lc 7, 36-50;Fil. 1, 1-11)
6.La Guía ve en la naturaleza la obra de Dios y la respeta. (Lc. 12, 22-32; Is. 55, 1-11 salmo104 (1030)).
7.La Guía es obediente, disciplinada y nada hace a medias. (Mt. 26, 39; Mt. 5, 13-16; Mt. 19, 16-22)
8.La Guía es alegre y enfrenta las dificultades con serenidad. (Mt. 5, 1-12)
9.La Guía es económica y respeta el bien ajeno. (Lc. 19, 11-27)
10.La Guía es pura en sus pensamientos, palabras y obras. (Mt. 5, 33-37; Mt. 6, 22-23; Ef. 5, 1-7)
 
Oración
 
Señor,
Enséñame a ser generosa,
A servirte como mereces,
A dar sin medidas,
A combatir sin miedo aunque me hieran,
A trabajar sin descanso,
Y a no buscar más recompensas,
Que el saber que cumplo con tu santa voluntad.
 
Uniforme
            El Uniforme que deben llevar puesto las Guías de la República Argentina consta de camisa o chomba blanca, pollera azul media pierna, medias azules ¾, zapatos negros, sweater azul escote en v y la promesa del color correspondiente según la rama.
            La insignia de grupo debe llevarse del brazo derecho; la insignia temporaria (seis meses) debe colocarse por debajo de la insignia de grupo; la insignia de asociación debe llevarse del brazo izquierdo y por debajo de ella debe estar la insignia de patrulla. Las especialidades deben colocarse del lado derecho de la camisa, las progresiones se sitúan del lado izquierdo de la misma. La insignia  mundial se coloca en el cuello derecho de la camisa  y la nacional se coloca del izquierdo.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Significado
 
            El uniforme de la Guía es el símbolo de su promesa: lealtad, servicio y obediencia.
 
            Lealtad: Así como un soldado está orgulloso del uniforme de su regimiento  y hace todo lo posible para no deshonrarlo,  así también la guía estará orgullosa del suyo. Cualquier persona que usa uniforme llama la atención, por lo tanto  todo lo que esa persona hace, prestigia o desprestigia al Movimiento que pertenece.
 
Servicio: tu promesa, tu brújula y tu cordón señalan que estas lista para servir no importa la situación, siempre vas a poder aportar alguna ayuda.
 
Obediencia: Toda persona que usa uniforme tiene la obligación  de cumplir con los reglamentos del Movimiento que tal uniforme representa. Esa es la razón por la cual  ninguna Guía puede usar su uniforme  hasta que no haya formulado su promesa. Se puede juzgar con bastante exactitud qué clase de Guía es una chica, por la manera en que cuida su uniforme  y por la manera en que lo use. Notarás también  que vistiendo el uniforme te sentirás más segura de vos misma, sobre todo si estas correctamente vestida.
 
            Por último, el uniforme significa Unidad. Es el signo visible que nos identifica las unas a las otras en todo el mundo, como miembros de un mismo movimiento.

Organización de la Comunidad Guía

Para una buena organización, cada comunidad Guía se divide en ramas según las edades. Cada rama tiene diferentes características, progresiones, etcétera.
 
Alitas
©Color representativo: Amarillo
©Edades: De 7 a 10.
©Lema: ¡Siempre mejor!
©Organización: Por seisenas
©Progresiones:· Promesa
                     ·Girasol
                     ·Seibo
 
Caravana
©Color representativo: Celeste
©Edades: De10 a 13
©Lema: ¡Siempre listas!
©Organización: Por patrullas
©Progresiones:  ·Promesa
                      ·Trébol verde
                      ·Trébol amarillo
                      ·Trébol rojo
 
Solar
©Color representativo: Verde20060501232251-sol.jpg
©Edades: De 13 a 16
©Lema: ¡Siempre adelante!
©Organización: Por equipos
©Progresiones:· Horizonte verde
                     ·Horizonte naranja
Clan
©Color representativo: Bordó
©Edades: De 16 a 19
©Lema: ¡Siempre listas para servir!
©Organización: Por rueda.
©Progresiones:  ·Visión
                     · Compromiso
                     · Proyección