Blogia
Guías a full

Aire Libre

 
Instalando el campamento
            Al instalar el campamento debemos tener muy en cuenta las  condiciones de terreno,la salida del sol, los vientos predominantes, y además la cantidad de instalaciones a levantar;por eso les aconsejamos algunas formas:
 
 
Acampada en medialuna  
Se organiza con la puerta
 abierta hacia el lugar de
salida del sol.
Acampada circular o cuadrada
Para gran cantidad de carpas
 
 
Acampada en “L” o “V”

Para el armado de pocas carpas.

Todas reciben bien el sol de frente

 
Construcciones básicas

Cuando proyectamos un campamento de 2 a 3 días como mínimo debemos tener en cuenta ciertas construcciones basicas:

«            Portada.

«            Mástil.

«            Cartelera.

«            Altar, gruta o lugar sagrado.

 

Seguridad e higiene

«            Cuando elijas tu lugar de campamento ubica el centro asistencial más próximo.

«            Asegúrese que tenga una fuente de agua potable importante.

«            No instalarnos muy cerca de cauces de peligro de desborde.

«            Tener en cuenta la vegetación para el caso de días de mucho sol o también en el casa de tormentas las ramas que pueden caer sobre la carpa.

«            Instalar la cocina a cierta distancia del resto de las acampantes.Llevar carpa de alimentos y utensillos .

«            En el caso de llevarse garrafas , realizar un buen control previo.

«            Los pozos de residuos deben estar alejados de la cocina y de las demás carpas .Se puede hacer una separación entre sólidos y líquidos.

«            Los baños se ubicarán a favor del viento en contra del sector de las carpas.Pozos hasta de 60 cm. Con una carpa o mampara de lona  con buena ventilación.Cada vez que se use echar un poco de tierra o algún producto desinfectante.

«            En el caso de los fuegos utilizarlos para cocina y/o fogatas y apagarlos ni bien se terminen de utilizar.Siempre con agua y tierra.No dejar fuegos semiencendidos a la noche.Se recomienda llevar ma6tafuegos chicos o grandes según el campamento.No encender al lado o debajo de los árboles.Es conveniente que los fuegos ( excepto el de la fogata) sean elevados.

«            Las duchas o lavabos se ubicarán a cierta distancia de las carpas y deberán tener  buenos desagües para el agua sucia y/o enjabonada.Colocar un recipiente para jabones sucios, shampoo, etc.

 

Aspectos educativos de un rincón

«            A prendemos a proyectar, ejecutar y evaluar.

«            Aprendemos a distribuir, asumir y cumplir responsabilidades.

«            Sentido de pertenencia.

«            Desarrollo de la habilidad manual.

«            Mística.

«            Respetar las capacidades individuales en beneficio del grupo.

 

Mochila

Es un elemento básico en el equipo del acampante:dentro de ella se transplantarán todos los elementos que se utilizarán durante la estadía al aire libre.

Al elegir una mochila debemos tener en cuenta que:

«            Se adapte lo más perfectamente posible a nuestro cuerpo.

«            El material de la bolsa sea fuerte y resistente.

«            El cierre sea lo más hermético posible.

«            El armazón sea liviano y de gran resistencia.

Tipos de mochila

«           


 

Bolsón marinero o mochila sin armazón:Consiste en una bolsa(generalmente más pequeña que las de armazón)con correas para sujetarla a los hombros.Como no tienen forma propia es difícil obtener una buena distribución del peso ya que la carga se va acomodando a través de los movimientos de la marcha.La mochila sin armazón es práctica solamente para realizar salidas breves donde solamente necesitaremos unos pocos alimentos y ropas.Como va “pegada” a la espalda de quién la transporta cualquier bulto mal acomodado se nos clava en la espada.


 

«            Mochilas con armazón:El armazón mantiene rígida la mochila y La separa del cuerpo, proporcionando buena ventilación, además de ayudar a distribuir el peso sobre los hombros y la cadera.

El armazón esta constituido de hierro o tuvo de aluminio, tiene bandas y arnés para enganchar la bolsa y a veces un cinturón de cadera.Hace muy poco tiempo aparecieron en el mercado mochilas con armazón de fibra de vidrio y son ,hasta el momento, las mejores que existen por las siguientes características:Su peso es íntimo(no llegan a pesar 900g); Su estructura de fibra tiene una cierta flexibilidad y se adecua perfectamente a nuestro cuerpo y movimientos, manteniendo una resistencia y rigidez suficiente para soportar el peso que transportan; Su bolsa es de tejido sintético.


 

«            Mochilas de escalada: Forman parte de las llamadas “Mochilas con armazón”, pero debido a las severas exigencias y peligros que las ascensiones cuentan con algunas particularidades:Están construidas con materiales de mejor calidad y mayor resistencia; Su cierre es hermético y tiene pocos bolsillos externos (solo los indispensables), para asegurar que nada se pierda en cualquier posición que ella se encuentre;Son más angostas(no sobrepasan el ancho de los hombros) y deben adaptarse perfectamente al cuerpo de la persona que lo utiliza;Tienen correas y cinturón de cadera con hebilla de “Escape rápido”, para poder abandonar la mochila inmediatamente, si la circunstancia así lo requiere.

«            Carguero:Cuando se trata de grandes cargas o de mucho volumen debemos recurrir al carguero. Consiste en un armazón de forma rectangular para apoyar la carga de modo que ésta se distribuya verticalmente, y algo inclinada con respecto a quien la transporta (para acercar el peso de la carga al centro de gravedad);habitualmente tiene una bolsa desmontable con correas para fijar las cargas.

Con un carguero podemos transportar: cajones, latas, fardos, bidones, etc.

 

Distribución de los elementos en la mochila


 

Es de fundamental importancia la forma de cargar la mochila, porque puede resultar muy incómodo transportarla mal cargada.

No hay reglas estrictas, pero hay sí algunas normas:

«            Preparemos todos los elementos a la vista, para ubicarlos con criterio y en el orden de necesidad que corresponde.

«            Al ordenalos debemos colocar las cosas más pesadas a la altura de los hombros y cerca del cuerpo del portador.

En terreno empinado se colocará el mayor peso en la parte inferior de la mochila, para desplazarlo hacia el centro de la espalda.


 

Tenemos que tener en cuenta el lugar donde ubicamos cada cosa:

«            La bolsa de dormir, ropa interior y ropa que no utilizaremos hasta después de instalados, deben llevarse en el fondo de la mochila.

«            Pañuelos, agua, alimentos, elementos de primeros auxilios, soga, conviene tenerlos bien a mano, entonces los colocaremos en los bolsillos exteriores.

«            La carpa será el primer elemento que utilizaremos al llegar a destino, debe ubicarse a mano y a la altura de los hombros(por su gran peso).

«            La ropa de abrigo (camperas, pulloveres, etc.)se pude llevar atada sobre la tapa o inmediatamente debajo de ella.

 

Consejos

«            No colgar cosas en el exterior.

«            Colocar cargas iguales sobre los costados.

«            No llevar cosas superfluas que aumentan el peso.

«            Evitar los objetos que hacen ruido.

 

Mantenimento

«            No poner elementos rígidos o cortantes en contacto con la tela de la mochila.

«            Las herramientas filosas deben ir protegidas.

«            Evitar llevar botellas o frascos, si es imprescindible, envolverlos con toallas o ropa y colocarlos en bolsitas de nylon.

«            No sobrecargar la mochila en peso.

 

Fuego

Como hacer un fuego

Lo importante en el encendido del fuego es su armado, para ello hay que tener en cuenta :

«            Colocar en el lugar elegido y despejado la yesca.

«            Construir encima un cono de ramas muy finas y secas.

«            Ir colocando las ramas más gruesas en forma de pirámide. No poner demasiada leña al principio porque el aire es muy importante.

 

Ante de prender fuego, se retira en un metro de diámetro alrededor del lugar, pasto, hojas secas, ramitas, maleza, etc. Es imposible prender fuego con lo que se ha oído. Es preciso practicar para aprender fácilmente.

Aunque la fogata constituye  uno de los ratos más agradables del campamento hay que respetar la naturaleza y no abusar de ella.

Hay muchas formas de prender fuego sin cerillos, ni papel, la más sencilla y segura es tomar una lupa, una lente de cristal o material transparente de aumento, haciendo converger los rayos solares al centro de una porción de ramitas finas, yesca, hojas delgadas o pasto seco,la llamarada surge de inmediato, es asombrosamente rápida y en ese momento se atiza con el mismo material que se tenga en la mano, aumentando el pequeño fuego hasta convertirlo en una fogata.

Si deseas que el fuego permanezca durante la noche, cubre las brasas con un montón de cenizas y estará listo para usarse en la mañana; solamente se descubre, se atiza con ramitas y vuelve a arder fácilmente.

 

Tipos de fuego

«            Fuego en estrella


 

Una vez encendido el fuego como se indica(A) se van arrimando leños de 20 a 30 cm. De grosor, a manera de rayos de rueda o estrella. Sirve para cocinar, a calentarse sentados a su alrededor. Es un fuego pequeño, intenso y económico.La mejor cocina se cuece en ascuas o brasas, y esto se consigue con fogatas en forma de estrella o de cruz;este fuego no se extingue y basta empujar los leños hacia el centro para conseguir nuevas ascuas con lumbre que apenas levantan flama.

«           

 
Fuego polinesio

Se cava un hoyo en forma de tronco de cono invertido. Se enciende un fuego piramidal, se coloca inmediatamente alrededor de las paredes troncos de 2 o 3 cm. de espesor. Es exelente para cocinar pues es insensible al viento y puede durar mucho tiempo ya que se consume lentamente. No hacerlo en zonas donde el subsuelo es esponjoso y de fácil combustión.

«            Reflector


 

Una vez preparado el fuego inicial y antes de encenderlo, se hace un plano inclinado con ramas gruesas y apolladas en un armazón que puede hacerse con una lámina o con una roca lisa y alta. Es importante que el reflector esté colocado del lado hacia a donde va el viento de manera que no interfiera con este, y al mismo tiempo haga las veces de refractor del calor. Es ideal para días de viento y la preparación de carnes o pescado, y también sirve para calentar la tienda cuando hace frío.

«            Fuego en trinchera


 

Se cava una zanja de 20cm. de ancho, 60cm. de largo y 20cm. de profundidad.

La zanja cavada transversalmente  a la dirección del viento, puede hacer que este llague en insuficiente cantidad. El tiraje disminuye  cuando la leña colocada  longitudinalmente se amontona una sobre otra. Los dos inconvenientes pueden superarse cavando una trinchera auxiliar que cruce la primera. Es útil para campamentos volantes, o para realizarlo durante una caminata.

«           

 
Fuego de campamento

Su único objetivo es calentar  y procurar un ambiente acogedor. Iniciarlo como un fuego común, y colocar sobre este ramas de mayor grosor en forma de tronco de pirámide cuadrangular.

Tiene la ventaja de una aireación perfecta y puede durar varias horas, gracias al grosor de sus troncos y a la traba que presenta los troncos exteriores.

 

Consejos prácticos

«            El conocer de antemano el lugar donde uno va a acampar es una ayuda para llevar elementos como: fósforos, nylon, papel parafinado, etc.

«            Un error bastante común es prender el fuego y luego dedicarse a preparar la comida. Cuando se está de campamento la economía de la leña es indispensable.

«            Respetar los árboles y no dejar nunca el fuego si vigilancia.

 

Prevención de incendios

            No arroje cigarrillos o fósforos encendidos desde su vehículo, asegúrese que queden bien apagados. No haga fogatas innecesarias en lugares prohibidos, si se requieren, siga las siguientes instrucciones:

«            Elija un lugar alejado de los árboles. Limpie el suelo de toda vegetación, pinocha y ramas en un diámetro de 5 metros.

«            Rodee la zona a encender con piedras(estas mantienen el calor y evitan que el fuego se propague) Use madera seca y encienda el fuego, cuidando de que no salten chispas.

«            Tenga a mano un recipiente con agua para casos de emergencia.

«            Apague bien la fogata con arena, agua o tierra. Remuévala y verifique que no queden carbones o leños encendidos. Cúbrela nuevamente con arena, agua o tierra. Al retirarse asegúrese que esta bien apagada. La tierra o arena, se echan de golpe, sin esparcir, sobre la base de las llamas. De igual manera el agua se debe dirigir a la base de la llama.

«            Tenga cuidado con el fuego. Mantenga a los niños alejados. Un solo segundo basta para producir quemaduras dolorosas.

«            Si el fuego se corre al pasto, no vacile en apagarlo inmediatamente.

«            Con ramas cortadas en las inmediaciones del fuego se golpea repetidamente el borde de las llamas, reteniéndola momentáneamente sobre el suelo antes de iniciar el siguiente golpe. El sentido del golpe será hacia la superficie quemada para evitar la dispersión de brasas.

 

Nudos

Consideremos que un buen nudo reúne las siguientes características:

«            Puede hacerse fácilmente y con rapidez.

«            Que sea resistente y sirva para el fin que se lo destina.

«            Que se ajuste a tirar de él.

«            Que sea fácil de desarmar.

 

Diferentes nudos

«           


 

Margarita:Se utiliza para acortar un cabo, cuando ninguno de los extremos puede ser cortado, o para reforzar la parte débil de una cuerda.

En primer lugar se hace una S aplanada, luego en los puntos A y A`se practican 2 vueltas y en ellas se introducen los lazos 1 y 2. Lugo hay que tirar dichos lazos hacia fuera.

La dificultad que puede surgir enseguida es que si la soga no queda tirante se desarma con facilidad. Para evitar esto existen dos posibilidades:se atan las dos pequeñas orejas a la soga, o se intercala un pequeño palo o estaca entre la soga y la oreja.

 

«            Ballestrinque al aire: Se lo emplea como amarre. Han de formarse dos lazos y se procede luego a pasarlos por el poste o estaca que se desea amarrar, cuidando mucho de que el cabo libre del segundo lazo que pase sobre el primero, antes de apretar en nudo. Requiere una tensión constante para mantenerse apretado. Puede resultar difícil de desarmar cuando la soga se halla mojada y ha estado muy tensa.

 
«            Ballestrinque al palo: Sumamente sencillo y eficiente.Tiene la ventaja de no deshacerse ni aflojarse aunque trabaje uno solo de los chocotes. Se emplea para afianzar con rapidez el amarre. Además es muy útil para unir palos en la construcción


 

de escaleras, vientos de un mástil de campamento, etc. 

«            Vuelta de escota: Su construcción presenta una ligera modificación con respecto al nudo llano. Se utiliza específicamente para unir dos sogas de diámetro distinto. En general la más fina  debe formar el nudo. Su resistencia si entre las dos sogas existe tensión constante.

 

Nudo de pescador: Su nombre deriva del uso que comúnmente se la da, unir líneas para pesca. Se emplea para unir dos sogas mojadas. Solo es aconsejable su uso en caso que la unión sea permanente y fuertemente  apretada. Una vez ajustado, el nudo de pescador es casi imposible de desarmar.

 

As de guía: Es un nudo de salvamento. El lazo formado, al ser pasado por las axilas, permite izar o descender a una persona en caso de salvamente. Además se emplea para fijar fuertemente una soga a un árbol. Es de absoluto seguridad, pues no hay peligro de que se corra y oprima al objeto o persona que sostiene. Por sus aplicaciones que son innumerables, resulta el nudo más usado. Para servirse de él en cualquier momento, se tiene que saber hacer en el aire, alrededor del cuerpo de una persona.

 

 As de guía doble: Tiene la misma utilidad que el anterior, vale decir que es indicado cuando se trata de subir o descender a la persona  a lo largo de un desnivel pronunciado, con la ventaja que resulta más confortable. Uno de los lazos se pasa bajo las rodillas  y el otro bajo las axilas. Aunque se  trate de una persona o inconsciente, no existe peligro de que se caiga, ya que el cuerpo queda perfectamente tomado por el nudo, en las rodillas y los brazos. Al comenzar el nudo es conveniente hacer bastante amplio el primer lazo con las dos sogas.

 


 
Fraile: Es especial para terminar una soga fina, o impedir que la soga pase libremente por un agujero. Es muy difícil de desatar.

 


 

Amarres

 

Las sogas tienen innumerables utilidades. Con los amarres, se abre una nueva perspectiva: LAS CONSTRUCCIONES DE CAMPAMENTO.

Los amarres se hacen usando sogas resistentes y delgadas, con las puntas debidamente terminadas. El grosor de la soga depende de trabajo para el cual se la va a usar. Una longitud apropiada para la mayoría de los amarres, sería de tres a cinco metros.

Algunos detalles importantes:

«            La resistencia del amarre no depende de la cantidad de soga usada, sino de la buena o mala ejecución.

«            El apresuramiento de, aún se tenga poco tiempo, determina en la mayoría de los casos una mala hechura.

«            Durante el armado del amarre, es necesario mantener siempre la soga en tensión.

 

Diferentes tipos de amarres

«           

Amarre cuadrado:Se usa para unir dos troncos cruzados en ángulo recto o casi recto. Este amarre comienza por el nudo ballestrinque apretado fuertemente alrededor del tronco vertical, preferentemente debajo del horizontal. Se rodean luego los troncos con la soga dando tres o cuatro vueltas completas, cuidando de que cada vuelta pase hacia adentro de la anterior sobre el tronco horizontal y hacia fuera con el vertical. Para terminarlo se lo remata con dos o tres vueltas en redondo entre los troncos, apretando con fuerza para que quede firme. Se concluye con un ballestrinque.

«            Amarre diagonal:Se usa para unir dos troncos que tengan un ángulo demasiado abierto. Se comienza con un ballestrinque sobre uno de los dos troncos. Se dan tres o cuatro vueltas abarcando dos ángulos opuestos, y luego treo o cuatro vueltas más sobre las primeras, cubriendo los dos ángulos opuestos restantes. Para que el amarre quede firme, se dan unas vueltas entrecruzadas. Finalmente remata al mismo con otro nudo ballestrinque sobre cualquiera de los troncos.

 

«            Amarre redondo: Sirve para unir dos troncos que han de trabajar en prolongación uno de otro. Se hace una serie de espirales alrededor de los palos, teniendo en cuenta la ubicación en forma de bucle de un extremo de la soga, que ha de quedar apretado por debajo. El nudo se termina pasando la soga por el ojalillo, efectuando un nudo llano entre los dos extremos de la soga. Cuando los dos troncos a unir son muy largos, conviene efectuar dos amarres redondos a unos 50cm. uno de otro. Por lo general, unas docenas de vueltas es suficiente para un buen amarre redondo.

 

«            Trípode: Sirve para suspender una olla sobre el fuego, apoyar una palangana, o realizar construcciones. Colocar tres estacas del mismos largo en la posición indicada en el gráfico. Dar luego unas seis vueltas en ocho alrededor de las tres estacas, previo armado un nudo llano sobre cualquiera de ellos. Una vez efectuado el remate con un nuevo llano se apoyan las dos estacas en el suelo y forzar a la restante, que está en posición invertida, a que tome contacto con el suelo. Este último tronco debe hacerse girar hacia el lado que presenta resistencia y que por consiguiente aprieta el amarre.

 

Supervivencia

 

Sobrevivir con los elementos indispensables, ante una situación “X” y en una geografía determinada puede ser al azar, pero sin duda también la suma de estos factores:

«         Control mental.

«         Experiencia.

«         Ingenio.

El control mental permitirá dominar el miedo y obtener el necesario equilibrio psíquico para tomar una decisión acertada en circunstancias críticas. También nos ayudará  para conseguir la suficiente fuerza de voluntad que nos permita superar todas las adversidades por más difícil que parezcan.

La experiencia que se adquiere mediante la práctica y la observación, es casi indestructible, y se solo se podría improvisar en ciertas ocasiones mediante el sentido común.

El ingenio es una facultad del espíritu humano que permite inventar y encontrar soluciones.


 

Bases de la supervivencia

«            Siéntase con voluntad de sobrevivir.

«            Ubíquese en el terreno y haga un plan.

«            Provéase de agua y refugio.

«            Evite las imprudencias.

«            Venza el temor.

«            Improvise su equipo.

«            Viva la naturaleza.

«            Emplee su ingenio.

«            Nunca tome agua dudosa.

«            Camine sin prisa. Cuide sus fuerzas.

«            Entréguese al medio ambiente.

«            Ayude a los demás.

 

Hay dos ambientes bien diferenciados en los que se puede ser un superviviente: Tierra y Mar. Asimismo, en la tierra podemos diferenciar las técnicas a emplearse en alta montaña, sitios nevados, selva, bosque, desierto, llanuras, etc.

Como reglas comunes a los dos grandes ambientes podemos citar:

«  Se debe mantener la calma y serenar a los que son presas del pánico.

«  No gastar energía caminando si no se trazó un plan.

«  Jamás beber agua salada u orina.

«  No seguir comiendo si se acabó el agua. Se puede masticar un pedazo de carne de pez, ave o mamífero para “chupar el juguito”. Beber sangre de animales da más sed, hacerlo solo en caso extremo.

«  Emplear la regla del J.A.G.(junte, acumule y guarde) Todo puede ser útil.

«  No fumar.

«  Mascar chicle y tirarlo.

«  No hablar mucho.

«  Si están practicando salir con ropa adecuada, no de más.

 

Cuando una persona o grupo debe “sobrevivir en la naturaleza” por sus propios medios y se ha dado parte del extravío, los organismos especializados de cada país inician el P.B.R.(plan de búsqueda y rescate.

Hay algunas reglas básicas que el “superviviente” debe cumplir pero lo más importante es respetar el “Pentágono” y actuar:

              1

1.       


 

Pentágono
Primeros auxilios, comenzando por los menos graves.2.      

5

Señalización, por si salen a buscarnos inmediatamente.

3.       Refugio, para guarcernos del frío, la humedad, los animales.

4.       Agua.

5.       Alimentos.

 
1.        Primeros auxilios y transporte de heridos.
2.       Señalización:

«            En la nieve, diseñar formas geométricas o escribir S.O.S., con ropa de colores, asientos, o cualquier elemento.

«            Formar un triángulo con tres fogatas, distantes 10 metros(deben quedar 2 personas de guardia para alimentar el fuego, uso racionado de la leña, cuidar el fuego).

«            En un día claro, humo negro(gomas de avión, asientos, plásticos).En un día oscuro al atardecer, humo blanco( pasto verde)

3.       Refugio: Conviene que los refugios sean pequeños y lo más bajos posibles para que se mantenga el calor reflejado por la pantalla o el calor humano.


 

 
 
 
 


 


 


 


Técnicas de marcha

            Caminando con carga debemos considerar:

«            Usar calzado cómodo y que no apriete, medias de algodón(nunca de nylon o de lana que dan excesivo calor a la piel)

«            No llevar cosas colgadas o mal agarradas que puedan perderse.

«            Distribuir bien la carga en la mochila y ajustar al máximo las correas.

«            No mirar hacia abajo al caminar, puede marearnos, se debe mirar hacia delante.

«            Cantar al caminar nos da fuerzas para seguir y la alegría del canto acorta el camino.

«            No todos los integrantes del grupo deben llevar carga, de este modo se pueden hacer relevos y en caso de que alguno se lastime, puede caminar sin carga.

«            Debemos administrar bien las energías físicas para lograr un máximo rendimiento con cansancio mínimo. Una marcha no es eficiente cuando se lleva un paso irregular, con intermitencias de paso rápido, lento y paradas. Una buena marcha lleva un tren regular que puede mantenerse en todo el recorrido y con la respiración bien pausada.

«            La respiración debe hacerse aspirando por la nariz y espirando por la boca.

«            Las marchas deben regularse siempre atendiendo a las posibilidades de los más “flojos” y nunca a los de mayor resistencia. Generalmente se toma un término medio, de manera de exigir poco a los lerdos y frenar a los rápidos.

«            En cuanto a la formación del grupo de marcha, el director elige la que mejor se adopta a las condiciones del camino y del grupo. En terrenos cerrados, senderos, montes y selva la formación más cómoda es la hilera.

 

Orientación

Aunque conozcamos las direcciones de los puntos cardinales, si desconocemos la dirección de donde salimos y hacia donde tenemos que ir no nos sirve de nada saberlo. Está comprobado que el sentido de orientación no es innato y si confiamos en nuestro propio sentido de orientación es probable que después de deambular un tiempo, regresemos al lugar de partida.


 


 


 

Los puntos cardinales

Rosa de los vientos:

N: Norte

S: Sur

E: Este

O: Oeste

Limbo: Es un círculo con la indicación de los puntos cardinales y dividido en 360º, correspondiendo:


 

0º al norte

90º al este

180º al sur

270º al oeste

Y por lo tanto a puntos intermedios, 45 NE, 225 al      SO, etc.

 

Distintos tipos de orientación

Orientación por el sol: Aproximadamente el sol se encuentra:

E: a las seis de la mañana.

NE: a las nueve de la mañana.

N: a las doce de la mañana.

NO: a las tres de la tarde.

O: a las seis de la tarde.

Orientación por medio de los árboles:


 

1.        Los pequeños insectos suelen repararse en el norte.

 

2.       Las hojas de los árboles generalmente se inclinan hacia el norte, por la acción del viento.

 


 
Orientación por medio del reloj: Poner un palito en el número doce, girarlo de modo que coincida con el seis, se divide entre la aguja horaria y da el norte que es la mitad.

 

Orientación por las estrellas: La cruz del sur: Es una constelación muy brillante caracterizada por tener dicha forma y formada por cuatro estrellas principales. Se debe prolongar la línea imaginaria del palo mayor cuatro veces contando la de la cruz y así podremos ubicar el sur.


 
Orientación con la brújula: Es un instrumento de orientación, que se compone de una caja redonda en la que hay dos círculos concéntricos: el interior es de cartón o de talco, está en equilibrio sobre la aguja(púa), y tiene la rosa náutica, en su parte norte-sur lleva adherida una flechita imantada, la cual arrastra en su movimiento a la rosa de los vientos e indica el rumbo, con comparación del otro círculo que se encuentra inmóvil y muestra la ubicación en que nosotros nos encontramos.

 

Iluminación

Es imprescindible prever una fuente de luz para poder desarrollar las actividades normales durante las horas en las que no contamos con la iluminación del sol.

Linterna

            Es la fuente más sencilla y práctica de luz que podemos utilizar. La densidad de su luz va a depender de la cantidad de pilas que requieren su funcionamiento. Deben ser compactadas, a prueba de agua y de foco regulable.

Faroles de Kerosene

            Tienen una mecha de tela que se alimenta en un tanque de combustible y no quema en la extremidad opuesta. Generan luz amarillenta inestable. Se debe tener cuidado al manejarlos, pueden ser muy peligrosos.


 
Faroles a gas

Características que los hacen mejores que otros:

©Tienen mejor luminosidad.

©Son fáciles de transportar.

©Su combustible no se derrama.

©No tiene peligro de incendio.

©Se encienden rápidamente.

©En algunos modelos su garrafa es desechable.

 
 
 
 
Precauciones:
«            Deben ser utilizados con las precauciones necesarias para evitar incendios.
«            Controlar periódicamente la válvula y asegurarse de que estén totalmente cerradas.
«            Llevar camisas y vidrios de repuesto.
«            Evitar golpes y sacudirlos.
 

El hacha

Conservación

«           


 

Para evitar la oxidación de su parte metálica, conviene secarla después de cada uso y engrasarla al terminar el campamento( puede usarse vaselina). 

«            Para que el mango mantenga su resistencia se aconseja frotarlo periódicamente con lino(aceite).

 

El filo

            El filo no debe ser ni muy obtuso ni muy agudo:


 

 
 
 
 
 
 
 

Utilización

«            La leña a cortar no debe ser hachada nunca en forma perpendicular, el ángulo de corte debe ser aproximádamente de 60º.

«            Golpear alternadamente a izquierda y derecha. El primer golpe sirve para levantar la astilla y el segundo para cortarla.

«            El lugar donde se apoya el tronco a cortar es de mucha importancia.

 
 
 
 
 
 
 


 

Precauciones

            No solo debemos cuidar el hacha sino también a nosotros mismos, para evitar accidentes:

«            Usar funda para el traslado.

«            Es un error frecuente, movilizarse sosteniéndola del mango por el lado opuesto al hierro.

«            Debe llevarse el hierro en la mano, con el filo hacia delante o colgar el hacha del cinturón sobre la espalda.

«            Nunca dejar el hacha tirada por el suelo, o clavada en un árbol. Solamente se la puede dejar elevada en un tronco cortado y seco.

 

El cuchillo

            Cuanto más afilado esté tu cuchillo, más seguro será, ya que puede controlarse.Además tu cuchillo sin filo te da más trabajo. Afila tu cuchillo con una piedra de amolar o una lima. Siempre que cortes algo, hazlo de ti hacia fuera para evitar correr riesgo de lastimarte.

 

La pala

Consejos

«            Para transportarla usar funda y llevarla en la mochila.

«            Para lograr un trabajo eficaz, es necesario que su filo no esté mellado o abollado.

«            Siempre limpiarla después de usarla( no con agua)

 
 
 
 
 
 
 
 

Con ropa adecuada es mejor

            El frío en la montaña es el mayor factor de riesgo. La calidad de vestimenta y equipo en las regiones muy frías determinan, muchas veces, la diferencia entre la vida y la muerte.

            Lo esencial es mantener la temperatura del cuerpo en todo memento.

«            El vestuario debe ser abrigado, liviano e impermeable. La mejor vestimenta es la que consiste en varias capas de prendas de diversas tramas que podrán ser quitadas o aumentadas según se necesite menor o mayor aislamiento.

«            Las prendas internas deben ser holgadas, para permitir el paso del aire allí acumulado y la capa exterior será la más gruesa e impermeable.

«            En zonas de frío muy rigurosas, habrá que emplear acolchado de duvet, que permite mantener una capa de aire templado sobre el cuerpo.

«            El acumular ropa no significa estar bien abrigado, lo más seguro es que una persona con exceso de ropa sufra más frío que aquella que lleva las prendas adecuadas.

«            La confección debe ser cómoda, holgada, de excelente tele y hechura práctica. Evitar las prendas confeccionadas íntegramente con nylon, que entre otros inconvenientes, es muy propensa los desgarrones.

«            En zonas frías se aconseja pantalones largos, tipo blue-jeans para relativo frío, acolchados con fibra sintética para frío intenso.

«            Un buen par de guantes.

«            Usar ropa seca. Las prendas húmedas, además de construir una incomodidad, es factor de pérdida de calor y carece así de todo valor aislante del medio.

«            Evite transpirar, a temperatura de frío extremo, la transpiración acumulada en la ropa más próxima a la piel continuará eliminándose el calor que el cuerpo necesita.

 

            Los pies son los miembros más propensos al congelamiento.

Es importante:

«            Usar un buen calzado.

«            Para frío húmedo se recomienda el borceguí de media caña, que no exceda los 24cm. de altura. Este calzado es fuerte y resistente al agua; al mantener en su interés el pie ajustado, permite un andar más cómodo que la bota.

«            Varios pares de medias. Cuidar que estas no se deslicen y ocasionen ampollas en el talón. Es aconsejable usar primero las de algodón y luego las de lana.

«            Las botas de goma no son apropiadas para largas caminatas por zonas nevadas, por ser aislante, condensa la humedad en el interior y el pie se enfría; impiden el libre paso de la transpiración del pie, y pueden provocar congelamiento.